Contenidos
- 1 Introducción
- 2 Historia del SRAG
- 3 Causas del Síndrome respiratorio agudo grave
- 4 Características del virus SARS-CoV
- 5 Epidemiología
- 6 Diagnóstico del síndrome respiratorio agudo grave
- 7 Síntomas de la enfermedad
- 8 Medidas preventivas para el síndrome respiratorio agudo grave
- 9 Tratamiento para esta patología
- 10 Complicaciones
Introducción
A diario luchan los científicos contra enfermedades de todo tipo, es decir, causadas por cualquier agente. Su lucha es para combatirla, con la creación de medicamentos, pruebas diagnósticas y en muchos casos vacunas. Sin embargo, así como están ellos en su lucha diaria, en esa misma situación se encuentran los microorganismos, pero en el caso de estos la batalla es de supervivencia. Los microorganismos a menudo mutan con la finalidad de cambiar su estructura para protegerse y seguir viviendo, pero al mutar se vuelven cada vez más potencialmente peligrosos. Entre los microorganismos que más lo hacen, están los virus.
Se le conocen a los virus como microorganismos o agentes infecciosos compuestos de material genético, el cual puede ser ADN o ARN, que se encuentra cubierto por una envoltura proteica, cuya única manera de multiplicarse es haciendo uso de la célula del huésped. Cuando se habla de una enfermedad o infección viral, es aquella que se presenta cuando un microorganismo llamado virus invade y coloniza el organismo, adhiriéndose a la superficie de las células. A menudo estos microorganismos sufren un proceso denominado mutación con la finalidad de sobrevivir.
En los últimos años ha surgido una enfermedad viral infecciosa, que se caracteriza por ser mortal y de rápida propagación. Esta enfermedad es conocida como el síndrome respiratorio agudo grave, que apareció durante el año 2003. Fue considerada como una amenaza global, esto luego de su aparición inicial.
Historia del SRAG
Este padecimiento de origen viral, hizo su aparición por primera vez en noviembre del año 2002 en la zona sur de China, posteriormente se propagó a las ciudades vecinas Hong Kong y Vietnam a finales del mes de febrero del año 2003. Seguidamente, con la entrada y salida de los viajeros de la zona afectada, el padecimiento se propagó a más de 24 países del mundo en los distintos continentes (Asia, Europa, América del norte y del sur).
Es de hacer notar que, desde el año 2004 a la actualidad no se ha detectado ningún caso nuevo de este síndrome, razón por la cual en la actualidad ha sido considerado como un padecimiento de riesgo relativamente bajo.
Propagación del SRAG
Esta patología, al igual que el resto de las enfermedades respiratorias, se propaga a través de las gotitas de saliva cargadas con el virus que son liberadas al aire una vez que una persona afectada tose, estornuda o habla. Además, muchos expertos en el área sospechan que otras de las formas de transmisión de este virus es a través del contacto cara a cara, o con objetos contaminados como:los pomos de las puertas, los teléfonos y los botones del ascensor.
Causas del Síndrome respiratorio agudo grave
Es importante señalar que, el origen de este padecimiento está asociado a un virus que pertenece a la familia de los coronavirus. Se ha catalogado bajo la denominación SARS-CoV. Recordemos que, los virus que pertenecen a esta familia se caracterizan por causar enfermedades cuya intensidad va de leve a moderada y que afectan principalmente las vías respiratorias superiores en seres humanos.Sin embargo, en los animales no solo causan enfermedades respiratorias sino también a nivel del hígado y los sistemas digestivo y nervioso. Además, este grupo de virus se caracterizan por presentar un círculo alrededoro apariencia de corona cuando son observados al microscopio.
Aunque no se tiene mayor información acerca de este virus, se sospecha que en principio este virus era exclusivo de animales y posteriormente se propagó al ser humano.
Características del virus SARS-CoV
Se trata de un virus cuyo material genético es el ARN de cadena simple y positivo, como ya dijimos pertenece a una familia de coronavirus, los cuales se caracterizan por estar envueltos. En cuanto a su genoma, este mide aproximadamente 29.7 kb. Además se caracteriza por presentar 13 genes así como 14 proteínas conocidas.
En lo que respecta a su expresión del genoma, este virus es muy similar a los otros coronavirus, ya que esta se inicia con la traducción de dos ORF grandes, 1a y 1b, ambos de los cuales son poliproteínas; estas se encargan de codificar la replicasa. Este virus está formado por cuatro proteínas estructurales conocidas como: nucleocápside, espiga, membrana y envoltura. Es importante tener en cuenta que, este es uno de los virus ARN más grandes.
Epidemiología
El síndrome respiratorio agudo grave se considera como una enfermedad controlada actualmente. A pesar de que hubo un alto índice de afectados en el 2003, la infección no logró propagarse en los años posteriores. Es importante tener en cuenta que, a menudo entre el 10 y el 30 % de los resfriados son ocasionados por este tipo de virus.
Período de incubación de este síndrome
No todas las personas expuestas a este virus desarrollan los síntomas de la patología, es decir, no se contagian. Sin embargo, en el caso de quienes si se contagian, el período de incubación varía entre dos a siete días, desde que entran en contacto con el virus, hasta que desarrollan la enfermedad. Existen algunos casos en los que el período de incubación es más largo llegando incluso a ser de 10 días.
Replicación del virus SARS-CoV
La replicación de este virus es igual a la del resto de los coronavirus. Este proceso de replicación del virus ocurre en el citoplasma, mientras que su maduración se da a nivel las membranas del retículo endoplásmico y el aparato de Golgi de las células del huésped.
Es de hacer notar que, la replicación se inicia cuando el virus se adhiere a los receptores que se ubican en las células específicas. Esta adhesión se produce a través de las glucoproteínas que contiene el virus en la cubierta viral (“S” o “HE”). Una vez que ocurre esta primera etapa, la partícula viral penetra al interior de la célula probablemente por absorción. Este proceso se conoce bajo el nombre de endocitosis.
Una vez que ocurre este proceso, el virus pierde la cubierta, y se inicia el proceso de traducción del ARN genómico viral, esto con la finalidadque se genere la enzima ARN polimerasa dependiente del ARN especifico del virus, la cual actúa favoreciendo la transcripción en ARN complementario (de signo negativo).
Las moléculas recién sintetizadas de ARN genómico interactúan con la proteína de la nucleocápside de forma helicoidal en el citoplasma; la nucleocápside con frecuencia se encuentran en gemación a través de las membranas del retículo endoplásmico rugoso y el aparato de Golgi. Una vez que culmina el proceso, los viriones maduros son transportados en vesículas a la periferia de la célula para ser expulsados.
A menudo este tipo de virus mutan durante cada ciclo de la replicación, con lo cual se favorece la evolución de nuevas cepas del virus.
Diagnóstico del síndrome respiratorio agudo grave
Es importante señalar que, cuando este síndrome apareció por primera vez, como se trataba de una enfermedad desconocida, no había pruebas específicas para su diagnóstico. Sin embargo con el paso del tiempo y la realización de investigaciones sobre el virus, se han diseñado, diversos análisis de laboratorio que contribuyen en el diagnóstico y detección del virus.
Para hacer el diagnóstico de esta patología, el médico evalúa la presencia de un cuadro clínico de neumonía, acompañado de hallazgos de tipo radiológicos compatibles con neumonía o dificultad respiratoria aguda, así como antecedentes de haber estado en una zona de alto riesgo en los 10 días anteriores al desarrollo de los síntomas o el haber estado en contacto con personas enfermas con el virus.
Además de estos hallazgos, la OMS aprobó el uso de un test diagnóstico para el coronavirus que actúa como agente causal del SARS. Este test está basado en técnicas ELISA, inmunofluorescencia o PCR.
Pronóstico de la patología
En la actualidad esta patología está controlada. El primer brote del síndrome se produjo entre 2002 y 2003. Se lograron registrar un aproximado de 8.000 casos, de los cuales, se estimaron un total de 774 personas muertas. El pronóstico de recuperación del SARS fue bastante satisfactorio.
Actualmente en países desarrollados como los Estados Unidos, el riesgo de padecer el síndrome respiratorio agudo grave, tanto en niños como en adultos es relativamente bajo. A pesar de esto, aún se sigue evaluando y monitoreando el patrón de comportamiento de la patología.
Síntomas de la enfermedad
Es importante señalar que, generalmente esta patología cursa con síntomas que pueden confundirse conpatologías como la influenza. Dentro de estos síntomas podemos incluir: fiebre con temperaturas iguales o superiores a los 38 °C, escalofríos, dolores musculares y, en algunas ocasiones puede cursar con diarrea.
Transcurrida una semana aproximadamente, la sintomatología que se desarrolla es: continúa la fiebre de 38 °C o superior, acompañada de tos seca y falta de aire. Además pueden aparecer otros síntomas como: escalofríos, malestar y dolor general,dolor de garganta, neumonía; también se presenta hipoxia.
Medidas preventivas para el síndrome respiratorio agudo grave
Debido a que hasta ahora no se ha establecido un tratamiento especializado, y se utiliza la medicación para combatir la neumonía, se deben establecer un conjunto de medidas para prevenir el desarrollo de este síndrome. Lo principal para evitar el contagio, es reducir el contacto con los focos de infección. Para disminuir la probabilidad de contagio, se debe: evitar hacer viajes a lugares que sean zonas donde esté presente la infección, el contacto directo con personas que padecen este síndrome.
Además es importante: realizar una higiene de las manos, ya que a menudo esta es la parte de nuestro cuerpo que está en más contacto con este virus, cubrirse tanto la boca como la nariz al estornudar o toser, con la final de evitar la expulsión de secreciones respiratorias las cuales son infecciosas. También se debe evitar compartir alimentos, bebidas y utensilios.
Existe otro conjunto de medidas que se deben aplicar: es recomendable utilizar guantes desechables, esto con la finalidad de evitar el contacto directo con heces o cualquier líquido corporal de la persona. Luego de haber utilizado los guantes es recomendable descartarlos inmediatamente y hacer un lavado correcto de las manos.
Hacer uso de una mascarilla quirúrgica, siempre que se esté en la misma habitación que una persona con síndrome respiratorio agudo grave. Con esta mascarilla puedes protegerte tanto la boca como la nariz, la cual es recomendable acompañar con anteojos con la finalidad de tener una completa protección.
En relación con los artículos personales, estos deben ser lavados con jabón y agua caliente, sobre todo si se trata de utensilios, las toallas, la ropa de cama así como la ropa del paciente. Además es recomendable desinfectar las superficies, para ello se debe hacer uso de un desinfectante para el hogar, que permita limpiar cualquier superficie que pueda estar contaminada con cualquier fluido corporal como: sudor, saliva, moco, vómito, heces u orina. Cabe destacar que, mientras se hace la limpieza es necesario utilizar guantes desechables y descartarlos al finalizar.
Tratamiento para esta patología
Según se presente el caso, el médico tratará de atender lo más rápido posible el cuadro clínico. A pesar de los grandes esfuerzos que ha hecho la ciencia a nivel mundial para diseñar un tratamiento contra este virus, hasta ahora esto no ha sido posible. Es de hacer notar que, los antibióticos no tienen ningún efecto contra el virus y los antivirales, no han aportado grandes beneficios, razón por la cual el tratamiento aplicado resulta bastante similar al que se utiliza para tratar padecimientos como el de la neumonía viral.
Además en muchos casos se hace necesaria la administración de oxígeno, mientras el paciente se encuentra hospitalizado. Es importante tener en cuenta que, como hasta ahora no se ha establecido ningún tratamiento, la mejor manera de curar es prevenir. Por lo que, se sugiere la aplicación de un conjunto de medidas preventivas.
Complicaciones
Es importante tener en cuenta que, todos los pacientes que cursan con este síndrome a menudo desarrollan neumonía, pudiendo necesitar en muchos casos un pulmón mecánico, debido a la dificultad para respirar que se les puede presentar. Además en muchos casos esta patología puede resultar mortal, esto debido a una insuficiencia respiratoria. Otras complicaciones que pudieran presentarse son: insuficiencias cardíaca y hepática.
El riesgo de sufrir complicaciones graves se incrementa en personas mayores de 60 años que padecen de diabetes o hepatitis.
Referencias |