Contenidos
Introducción
Existen algunas enfermedad que no aparecen por sí solas, sino que se tratan de una complicación de una enfermedad previa, que bien puedo haber sido mal tratada, o quizás no se pudo aplicar el tratamiento necesario, por supuesto, la complicación de cualquier enfermedad es mucho peor que la enfermedad de la cual se originó, un buen ejemplo de una complicación de una enfermedad es el síndrome de Gradenigo.
Aunque se debe mencionar que, el síndrome de Gradenigo se presenta cuando 2 enfermedades específicas se complican, no solo una, por esta razón, se trata de un problema que sin duda vale la pena conocer.
Es importante conocer las complicaciones de cualquier enfermedad, porque siempre es bueno estar preparado para cualquier problema adicional que se pueda presentar, ya que, como bien ya se mencionó, cuando se habla de una complicación, se está haciendo referencia a un problema peor.
Para que se pueda entender mejor el tema de una complicación en la salud, debido a que el síndrome de Gradenigo es una de estas complicaciones, se debe dar una definición más clara de lo que es una complicación en el área de la medicina, por esta razón, en esta área específica, una complicación se considera un problema médico, el cual, se presenta mientras se desarrolla una enfermedad o, después de que el paciente pasa por algún tratamiento o procedimiento.
Se debe aclarar que, si bien es posible que una complicación se deba a una enfermedad, como el síndrome de Gradenigo, por un tratamiento o por algún procedimiento, también es posible que una complicación no tenga ninguna relación con lo antes mencionado.
Según la organización mundial de la salud, en cada una de las etapas de la vida de una persona, es posible que se presenten diferentes complicaciones de salud, las cuales, ponen en riesgo la calidad de vida y el bienestar de las personas afectadas.
Ahora bien, después de aclarar un poco la información sobre las complicaciones de salud, se puede comenzar a ampliar la información relacionado con el síndrome de Gradenigo.
Qué es el síndrome de Gradenigo
Se debe comenzar mencionando qué es el síndrome de Gradenigo, es decir, de que se trata realmente esta complicación de la que se está hablando, y cuáles son esas 2 enfermedades que al complicarse de una forma específica pueden dar origen este problema.
Cuando se habla del síndrome de Gradenigo, el cual también es conocido como síndrome de Gradenigo-Lannois o apicitis petrosa, se trata de una complicación de la mastoiditis y de la otitis media, cuando estas 2 enfermedades logran afectar al ápex petroso del hueso temporal.
La primera vez que se describió este síndrome fue en el año 1904, y lo hicieron un otorrinolaringólogo de origen italiano llamado Giuseppe Gradenigo junto con Maurice Lannois, en ese momento, estas 2 personas describieron un problema caracterizado por una triada de síntomas, los cuales eran: otitis media aguda, parálisis unilateral del 6to par craneano y dolor retroorbitario ipsilateral.
Como muchos deben saber, la otitis media aguda es una infección bacteriana bastante común en la pediatría, y se trata de una inflamación del oído medio que bien puede afectar uno o ambos oídos al mismo tiempo, sin embargo, este problema no suele ser grave, y por lo general, no le provoca a la persona ningún problema auditivo permanente, siempre y cuando se trata de forma adecuada.
La mayoría de los casos de otitis media, suelen ser curados en el hogar a través del uso de medicación especial, pero, como ya se mencionó, si una enfermedad es mal tratada, o no se trata a tiempo, pueden aparecer algunas complicaciones importantes, el caso de la otitis media no es diferente, porque como bien ya se mencionó, si este problema llega a afectar el ápex petroso del hueso temporal junto con la mastoiditis, puede aparecer el síndrome de Gradenigo.
En la actualidad se viene usando mucho la terapia antibiótica contra la otitis media, y esta terapia ha sido de mucha ayuda para evitar cualquier posible complicación de esta enfermedad, así como también, las probabilidades de que se vuelva a presentar disminuye, por supuesto, esto no quiere decir que todavía no existan casos que se compliquen de tal forma, que pueden llegar al punto de poner en riesgo la vida de la persona afectada.
Una de las complicaciones de la otitis es la petrositis, la laberintitis y la mastoiditis, estas 3 complicaciones pueden aparecer como consecuencia de la extensión del proceso supurado desde el oído medio hasta la porción petrosa del hueso temporal, el laberinto y las celdas mastoides, respectivamente, es decir, todo depende de la complicación que se presente.
Debe tener en cuenta que la otitis media es causada por una bacteria o un virus, y al presentarse, provoca que exista una acumulación de fluido detrás del tímpano. Por lo general, esta enfermedad se presenta como resultado de una alergia, de un resfriado o de una infección respiratoria.
Cuando existe acumulación de fluido en el oído medio, la persona suele sufrir mucho dolor en el oído, así como también tumefacción y enrojecimiento, también tiene la capacidad de impedir que el tímpano logre vibrar como debería, esto provoca que la persona presente problema auditivos, aunque como ya se le mencionó, estos suelen ser temporales.
Al anterior caso se le conoce como otitis aguda, entre más tiempo permanezca el fluido en el oído medio, la enfermedad se puede convertir en otitis media grave o infección del oído medio.
Aunque, tal y como ya se le viene mencionado, para que se pueda producir el síndrome de Gradenigo, se deben cumplir condiciones específicas, pero, esta no es la única complicación de la otitis porque, este problema, puede llegar a ser crónica, producir infecciones agudas constantes y problemas permanentes de audición, y no solo eso, también existe la posibilidad de que se presenten roturas en el tímpano.
Si un niño llega a presentar otitis media con mucha frecuencia, como por ejemplo varias veces en un año, no se debe dejar pasar, porque como puede notar, este problema puede traer graves consecuencias, por supuesto, los adultos también pueden sufrir de otitis media, y se debe tener el mismo cuidado que en el caso de los niños.
Generalmente, la otitis media requiere de una operación llamada miringotomía, la cual, consiste en una incisión quirúrgica que no es muy grave, por lo general, la operación es suficiente para producir una mejoría en la audición del paciente.
Teniendo en cuenta que la mastoiditis no solo es una complicación de la otitis media, sino que también al presentarse y afectar el ápex petroso del hueso temporal junto con la misma otitis, provocan que se manifieste el síndrome de Gradenigo, es importante conocer un poco más sobre este problema también.
La mastoiditis se trata de una infección del hueso mastoideo del cráneo, el cual, se encuentra ubicado justo detrás del oído, y tal y como ya se mencionó, esta infección aparece como consecuencia de la otitis media aguda, sin embargo, no es la única posible causa que tiene.
El hueso mastoideo del cráneo tiene una estructura en forma de panal, la cual, se llenar de materiales infectados y esto puede provocar que se dañe, además, se trata de un problema que es más común en los niños, aunque esto ha cambiado bastante en la actualidad, por el mismo caso de la otitis media, los avances en el área de la medicina, específicamente los antibióticos, han disminuido mucho los casos de esta enfermedad.
Sin duda los antibióticos fueron un avance sumamente importante, porque la mastoiditis era considerada como una de las principales causas de muerte infantil, y en los casos que se presentan en la actualidad, son menos peligrosos que antes.
Es importante mencionar que, la mastoiditis es complicada de tratar, y después de curarse puede volver a aparecer. Se dice que este problema es complicado de tratar, porque, aparentemente, la medicina no logra llegar a la profundidad que se necesita en el hueso, por esta razón, en la mayoría de los casos se requiere aplicar un tratamiento prolongado y repetitivo.
Cabe destacar que, el tratamiento de la mastoiditis consiste en aplicar inyecciones con antibióticos, y luego se utilizan antibióticos que debe consumir el paciente por vía oral.
Si los antibióticos no resultan efectivos, el médico puede recurrir a una cirugía que permita extraer parte del hueso mastoideo, para luego proceder a drenarlos, a este procedimiento se le conoce como mastoidectomía.
Como se puede observar, la otitis media y la mastoidea cuyas complicaciones al afectar el ápex petroso del hueso temporal provocan el síndrome de Gradenigo, son pocos comunes en la actualidad, y con la utilización de antibióticos se pueden resolver ambos problemas evitando cualquier complicación, no es de extrañarse que el síndrome de Gradenigo sea una enfermedad poco frecuente.
Sin embargo, a pesar de que es poco frecuente, se debe tener mucho cuidado si se llega a presentar este síndrome, porque tiene complicaciones que pueden ser mortales, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes:
- Absceso epidural.
- Absceso extradural.
- Encefalitis focal ótica.
- Empiema subdural.
- Mastoiditis crónica.
- Meningitis.
- Trombosis del seno lateral.
Teniendo en cuenta lo poco frecuente que es, se debe mencionar en cuales personas es más común que se presente este síndrome, dichas personas son las siguientes:
- Personas con exposición a altas dosis de esteroides.
- Personas con diabetes mellitus.
- Personas con inmunodeficiencias de cualquier tipo.
En el caso específico de las personas diabéticas, estas son propensas a presentar otitis media supurada y otitis externa maligna.
Una información que no se puede dejar de mencionar en este punto, se trata de lo que es el ápex petroso del hueso temporal, ya que este es la parte del cuerpo que al verse afectada, provoca la manifestación del síndrome de Gradenigo.
El ápex petroso, también conocido como punta del peñasco, es un término utilizado para referirse solamente a una porción del hueso temporal que se encuentra hacia el medio del laberinto óseo y membranoso o de la cápsula ótica.
Síntomas del síndrome de Gradenigo
A pesar de que ya se ha ampliado un poco la información sobre las enfermedades que provocan la aparición del síndrome de Gradenigo, junto con algunos de sus síntomas y sus respectivos tratamientos para evitar que esos problemas se compliquen y provoquen la aparición del síndrome de Gradenigo, es fundamental que conozca cuales son los síntomas que puede presentar una persona afectada por el síndrome de Gradenigo.
Entre los síntomas del síndrome de Gradenigo principales se pueden mencionar los siguientes:
- Dolor periorbitario unilateral, provocado por la afectación de la rama oftálmica del nervio trigémino.
- Diplopía, provocada por la parálisis del 6to par craneal.
- Otorrea, este síntoma consiste en la secreción por el oído provocada por la otitis.
Adicionalmente a los síntomas principales, otros posibles síntomas del síndrome de Gradenigo son los siguientes:
- Disminución de la sensibilidad corneal.
- Fiebre.
- Fotofobia.
- Lagrimeo excesivo.
- Vértigo.
Diagnóstico del síndrome de Gradenigo
El diagnóstico temprano de cualquier enfermedad, sin ser esta la excepción, es sumamente importante para comenzar a buscarle solución al problema tan pronto como sea posible.
El diagnóstico del síndrome de Gradenigo debe ser realizado por un médico especializado en esta área (un otorrinolaringólogo), y la forma de confirmarlo es a través de la realización de estudios con imagen.
El estudio con imagen recomendado para estos casos, es la tomografía computariza de alta resolución del oído interno, ya que, este estudio le permite al especialistas llevar a cabo un estudio mucho más detallada del mastoideo.
Algunos otros métodos, que también pueden ser utilizados en el diagnóstico del síndrome de Gradenigo, son los siguientes:
- Resonancia magnética.
- Gammagrama óseo.
Tratamiento del síndrome de Gradenigo
Tomando en cuenta que las complicaciones de este síndrome pueden ser mortales, el diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo son fundamentales para asegurar el bienestar del paciente afectado.
El principal tratamiento del síndrome de Gradenigo, requiere de la utilización de antibióticos, tal y como si se fuera a tratar la otitis aguda y la mastoiditis, en los casos específicos de este síndrome, se utilizan antibióticos de alto espectro que deben ser aplicados por vía parenteral. Un ejemplo de un antibiótico utilizado para tratar estos casos es la ciprofloxacina.
Cuando se utiliza el término vía parenteral, se está haciendo referencia a varios métodos de vías de administración de medicamentos, los cuales pueden ser: intravenosa, intramuscular, intraarterial, entre otras.
En los casos en los que la mastoiditis se haya convertido en una mastoiditis severa, es necesario utiliza un tratamiento que ya fue previamente mencionado, se está haciendo referencia a la mastoidectomía. Esto suele ocurrir cuando el síndrome no se diagnóstica a tiempo.
Referencias:
Pingback: Síndrome del cuello rojo o síndrome del hombre rojo - Sindromede.org