Fibromialgia

Introducción

La mayoría de las personas en todo el mundo sufren de dolores musculares, es decir, este es un problema mucho más común de lo que se pueda imaginar y puede llegar a causar muchas molestias a las personas afectadas, ya que, este tipo de dolores pueden comprometer uno o más músculos, cabe destacar que los dolores musculares tienen varias posibles causas, entre ellas se encuentra la fibromialgia.

Como bien ya se mencionó, la fibromialgia es un problema relacionado con la aparición de dolores musculares, por esta razón, antes de ampliar la información sobre esta grave enfermedad, es importante hablar un poco sobre estos tipos de dolores, para que pueda entender mejor todo lo relacionado con la fibromialgia.

Además de uno o más músculos, los dolores musculares también pueden comprometer tendones, ligamentos y fascia. Es importante aclarar que la fascia, son aquellos tejidos blandos encargados de conectar los músculos, huesos y órganos.

Por lo general, los dolores musculares se encuentran relacionados con una lesión muscular provocada por el esfuerzo o el ejercicio físico, además, debe tener en cuenta que el dolor muscular suele comprometer músculos específicos, y puede comenzar a presentarse durante la realización de la actividad física o después de haberla terminado.

Los atletas de las diferentes disciplinas deportivas, son propensos a sufrir dolores musculares con bastante regularidad por el sobreesfuerzo que pueden realizar, por esta razón, ellos deben tener mucho cuidado a la hora de realizar cualquiera de las disciplinas deportivas que practiquen, por supuesto, esto no quiere decir que las personas que no son atletas no puedan sufrir dolores musculares.

El sobreesfuerzo no es la única causa de los dolores musculares, porque estos también pueden ser un signo de alguna enfermedad capaz de afectar todo el cuerpo, como por ejemplo: trastornos que afectan los tejidos conectivos que se encuentran en todo el cuerpo, como el lupus; y algunas infecciones, como la gripe.

Como bien ya se mencionó, entre las enfermedades que pueden causar dolores musculares se encuentra la fibromialgia, y este es un problema que no se puede tomar a la ligera, porque puede provocarle muchas molestias a la persona afectada, incluso puede llegar a afectar su vida cotidiana de una forma realmente significativa.

Se debe tener mucho cuidado de no confundir la fibromialgia con algún otro problema que cause dolores musculares, ya que, además de las lesiones en los músculos, la sobrecarga y la tensión o el estrés pueden provocar dolores musculares, por esta razón, es importante asistir al médico para determinar cuál es la causa exacta del dolor, aunque las personas usualmente, tienen una idea de lo que provoca la aparición del dolor muscular.

Cabe destacar que, cuando se habla de sobrecarga, significa usar excesivamente un musculo en particular, o usarlo muy rápido sin realizar un calentamiento previo apropiado.

Ahora bien, después de la breve introducción mencionada sobre los dolores musculares, se puede comenzar a ampliar la información sobre la fibromialgia.

Qué es la fibromialgia

Es importante comenzar mencionando la definición de esta enfermedad, es decir, qué es la fibromialgia, ya que, solo se ha mencionado que se encuentra relacionado con dolores musculares, pero, debe conocer de qué se trata realmente este problema.

Cuando se habla de la fibromialgia (FM), se está haciendo referencia a un trastorno crónico y complejo, el cual, provoca que las personas afectadas sufran un dolor musculoesquelético generalizado y un agotamiento profundo y constante.

Algunos investigadores creen que este problema logra amplificar las sensaciones de dolor de las personas, ya que, aparentemente, logra afectar el modo en que el cerebro procesa las señales de dolor.

A pesar de que el dolor provocado por este problema es muy parecido al dolor que aparece en las articulaciones, la fibromialgia no se trata de una enfermedad articular.

Este problema es bastante común, y según algunas estadísticas alrededor del 2 al 6% de la población lo sufren, además, suele afectar más a las mujeres que a los hombres. Se conocen algunas estadísticas de la prevalencia de esta enfermedad en algunos países, dichas estadísticas son las siguientes:

  • Italia: 3,7%.
  • Portugal: 3,6%.
  • Alemania: 3,2%.
  • Suecia: 2,5%.
  • España: 2,4%.
  • México 2,3%.
  • Estados Unidos: 2%.
  • Francia: 1,4%.

Se debe mencionar que, por lo general, afecta a personas entre los 20 y los 50 años de edad, sin embargo, se conocen casos de niños y ancianos afectados por esta enfermedad.

También es importante mencionar que, entre el 10 y 20% de las personas ingresadas en clínicas especializadas en reumatología son diagnosticadas con fibromialgia, aunque, alrededor del 90% de los pacientes que presentan un cuadro de fibromialgia no son diagnosticados, bien sea por el desconocimiento del personal tratante, o porque muchos profesionales siguen sin reconocen la fibromialgia como una enfermedad.

Generalmente, las personas que sufren de artritis reumatoide o de otras enfermedades autoinmunes, suelen desarrollar fibromialgia.

Según los expertos, este problema se puede presentar como fibromialgia primaria, que es una única alteración, o como fibromialgia concomitante, que quiere decir que se encuentra asociada a otras enfermedades.

La historia de la fibromialgia es muy interesante, porque este no es un problema descubierto hace unos pocos años, la verdad es que este problema se viene manejando desde hacer muchos años atrás, y conocer un poco de la historia de este problema también es importante, especialmente, porque el término fibromialgia se comenzó a usar para referirse a esta enfermedad recientemente.

En el año 1750, un médico de origen británico llamado sir Richard Manningham, realizó una publicación llamada “síntomas, naturaleza, causas y cura de la febrícula o fiebre pequeña comúnmente llamada fiebre nervioso o histérica; la fiebre de los espíritus; vapores, hipo o bazo”, en dicha publicación, describió varios casos similares a los hecho por Hipócrates, los cuales, aparentemente corresponde a la fibromialgia.

En el año 1843, un anatomista de origen alemán llamado Robert R. Floriep, realizó una descripción de puntos sensibles en su trabajo relacionado con la patología y terapia de los reumatismos, en dicho trabajo, propuso una relación entre el reumatismo y los puntos dolores de los músculos rígidos.

En el año 1881, un médico de origen estadounidense llamado George M. Beard, escribió un libro llamado American Nervousness, en este libro, describió los casos de varios pacientes que presentaban neurastenia, los cuales, manifestaron una clara pérdida de la fuerza y cansancio crónico, además, se afirmaba que estos pacientes tenían hiperalgia y múltiples puntos dolorosos.

En el año 1904, un hombre llamado sir William R. Gowers, uso el término fibrositis, para referirse a una condición asociada al lumbago, la cual, se encontraba caracterizada por dolores en los brazos, y aparentemente, también provocaba la inflamación del tejido fibroso de los músculos.

El mismo año 1904 en Escocia, Stockman realizó el estudio de un grupo de pacientes que sufrían de rigidez y que a la hora de hacer un movimiento muscular, sufrían de dolor, en todos los casos de estos pacientes, se describieron biopsias musculares que presentaban nódulos fibrosíticos.

En el año 1915, Llewellyn y Jones definieron la fibrositis como un tipo de cambio inflamatorio del tejido fibroso intersticial del músculo estriado, sin embargo, en el año 1936, Hench negó el origen inflamatorio de la fibrositis, y en este momento, se comenzó a desarrollar una serie de teorías realizadas con el origen psicológico de este problema.

Curiosamente, en el año 1937, Hallyday también propuso que la fibrositis tenía un origen psicológico.

En el año 1946, un médico de origen australiano llamado Michael Kelly, se encargó de publicar algunos estudios relacionados con la fibrositis, este médico utilizo como base para sus estudios su propia experiencia, ya que, aparentemente, él había sufrido la enfermedad.

En los trabajos de Michael Kelly, se puede observar como la teoría de los puntos sensibles como el eje central para el diagnóstico de este problema se refuerza, y teniendo esto en cuenta, propuso una teoría ecléctica entre el origen organizo y psicológico de esta enfermedad.

En el año 1947, unos oficiales médicos del ejército estadounidense llamados Boland y Corr, propusieron que la fibrositis solo se trataba de un reumatismo psicógeno, y esta teoría fue respaldada en el año 1950 por Phillip Ellman y David Shaw.

A partir del año 1963, se estableció una escuela psico-reumática, en la cual, se hace referencia a un dolor por autoalimentación, en estos casos, una personalidad especial puede provocar una tensión mantenida, la cual, tiene como resultado un espasmo muscular que genera dolor, y de esta forma, se completa un circulo de estrés-espasmo-dolor.

En el año 1968, Kraft, Johnson y Kabam se encargaron de establecer unos criterios de diagnósticos, los cuales, están basados en los puntos sensibles, la dermatografía, y el alivio utilizando enfriamiento a base de cloruro de etilo.

En el año 1972, Hugh Smythe decidió describir este problema utilizando términos modernos, y se refirió a él como un dolor generalizo y puntos de sensibilidad.

Cabe destacar que este no fue lo único que hizo Hugh Smythe, porque en el año 1975, junto con Harvey Moldofsky, llevaron a cabo un estudio, en el cual, utilizaron electroencefalogramas, y lograron descubrir que los pacientes que sufrían de fibrositis mostraban un patrón de inclusión de ondas alfa, dicho patrón es propio del sueño superficial, y lo mostraban en el registro de ondas delta del sueño profundo, lo que hizo sospechar que los pacientes presentaban un sueño no reparador.

En el año 1976 se propuso el término de fibromialgia, dicha propuesta fue hecha por Hench, y lo definió como una forma de reumatismo no articular.

En el año 1992, la Organización Mundial de la Salud, reconoció la fibromialgia como una enfermedad, y se encuentra clasificada con el código M79.7 en la Clasificación Internacional de Enfermedades, aunque, en la revisión CIE-10, se encuentra clasificada dentro de los reumatismos.

No se puede dejar de mencionar que desde el año 1992, el 12 de mayo se celebra el día mundial de la fibromialgia, y también del síndrome de fatiga crónica.

Síntomas de la fibromialgia

A pesar de que esta enfermedad se caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado y un agotamiento profundo y constante, estos no son los únicos síntomas que pueden sufrir las personas afectadas por la fibromialgia, y es importante conocer cuáles son todos los posibles síntomas que pueden presentar.

Antes se debe mencionar que todos los síntomas de la fibromialgia pueden aumentar o disminuir, por esta razón, la molestia que sienten los pacientes se pueden considerar como un poco impredecible, más que todo porque depende de la severidad con la que se presente la enfermedad.

Entre los posibles síntomas que pueden manifestar las personas con fibromialgia se encuentran los siguientes:

  • Anquilosamiento. Esto quiere decir rigidez del cuerpo, y puede ser un problema grave para las personas. Esta rigidez se suele presentar durante las mañanas, luego de pasar largos periodos de tiempo sentados, o pasar mucho tiempo de pie sin moverse, adicionalmente, los cambios en la temperatura o la humedad relativa también puede provocar esta rigidez.
  • Desequilibrio.Los pacientes pueden presentar problemas de equilibrio, y dichos problemas se pueden manifestar por varias razones, ya que, la fibromialgia puede afectar los músculos esqueléticos de seguimiento de los ojos, lo que puede ocasionar que la persona sufra de nauseas, o confusión visual cada vez que conduce, lee un libro o cuando intenta seguir un objeto con la vista.

El desequilibro también puede aparecer por tener músculos débiles, o por tener puntos hipersensibles en el cuello.

  • Depresión y ansiedad.Muchos de los pacientes con fibromialgia son mal diagnosticados con depresión o ansiedad, ya que, según los médicos se están inventando todo, sin embargo, se ha demostrado que la fibromialgia no es un tipo de depresión ni de hipocondría.

Aunque, se debe tener en cuenta que la depresión y la ansiedad pueden ser síntomas de la fibromialgia, y en caso de que la persona los manifieste, deben ser tratados de forma correcta, porque estas condiciones puede afectar el tratamiento de los otros síntomas.

  • Dolores de cabeza o de la cara.Estos dolores aparecen cuando los músculos del cuello o de los hombres se encuentran excesivamente sensibles o anquilosados, porque el dolor se comienza a trasmitir hacia la parte superior, es decir, la cara y la cabeza.

También es posible que sufra de disfunción de la articulación temporo-mandibular, que se trata de una condición que puede afectar la mandíbula y los músculos correspondientes.

  • Hipersensibilidad sensorial/síntomas de alergia.Los pacientes con esta enfermedad pueden sufrir de hipersensibilidad a la luz, sonido, olores y toques. Aparentemente, esta hipersensibilidad se debe a la hipervigilancia del sistema nervioso.

Es muy probable que las personas con fibromialgia sientan mucho calor, cuando las personas a su alrededor no, o en caso contrario, mucho frio o escalofríos, cuando las otras personas se encuentran perfectamente bien.

Además, pueden presentar algunas reacciones muy parecidas a la de las alérgicas, presentando comezón o sarpullido.

  • Malestar abdominal.Los trastornos digestivos, dolores abdominales, diarrea, estreñimiento y/o meteorismo, son muy comunes en las personas afectadas por la fibromialgia, cabe destacar que la combinación de estos síntomas es mejor conocido como síndrome del colon irritable.

En algunos casos, los pacientes tienen problemas para alimentarse, ya que, existen anormalidades objetivas en los músculo liso que se encuentra en el esófago.

  • Parestesia.Algunos pacientes pueden sufrir de entumecimientos u hormigueos, esto es mejor conocido como parestesia, y se presenta como una sensación de ardor o picazón.
  • Problemas genitourinarios.En muchos casos, la persona incrementar de forma significativa su urgencia para orinar, sin tener ninguna infección en la vejiga.

Algunos pacientes pueden presentar una condición llamada cistitis intersticial, que significa la inflamación dolorosa de la pared de la vejiga, mientras que, específicamente pacientes del sexo femenino, pueden sufrir de periodos menstruales mucho más dolorosos, o bien, que los otros síntomas de la fibromialgia empeoren cuando se encuentre en ese periodo.

Otras condiciones que pueden manifestar las mujeres son la vestibulitis vulvar o vulvodinia, estas condiciones se caracterizan por dolores en la región de la vulva y por dolores mientras tiene relaciones sexuales.

  • Problemas de la piel.Los pacientes con fibromialgia, pueden presentar manchas, resequedad y prurito en la piel. Además, pueden tener una sensación de hinchazón, especialmente en los dedos.
  • Puntos miofasciales hipersensibles.La mayoría de los pacientes con esta enfermedad presentan un problema llamado síndrome del dolor miofascial, el cual, provoca que los pacientes presenten puntos hipersensibles distribuidos en los músculos o en otros tejidos conectivos.

Estos puntos son realmente dolores, y no solo eso, también pueden trasmitir el dolor a otras partes del cuerpo.

  • Trastornos cognoscitivos.Este tipo de trastornos provocan que los pacientes sufran de lapsos de memoria, abrumarse a la hora de enfrentar a varias tareas al mismo tiempo, dificultad para recordar nombres/palabras, problemas de concentración, y lentitud mental.
  • Trastornos del sueño.Aunque los pacientes duerman las horas recomendadas, estos pueden despertarse e igual sentirse agotados, como si no hubieran descansado nada. En otros casos, pueden tener problemas para dormir o para mantenerse dormidos.
  • Síntomas del tórax.Al sufrir este problema y tener que realizar alguna actividad que le obligue a inclinarse hacia adelante, al momento de realizar dicha actividad, el paciente presentara dolor en el pecho, o en las partes superiores del cuerpo.

En este mismo sentido, algunos pacientes pueden sufrir de una condición llamada costocondralgia, que se trata de un dolor muscular, en el cual, las costillas se unen al esternón.

También se debe mencionar que, los pacientes de la fibromialgia son susceptibles a sufrir de una condición cardíaca llamada prolapso de la válvula mitral, que no es considerada como grave, siempre y cuando el paciente no sufra de alguna otra condición cardíaca adicional.

El prolapso de la válvula mitral, se trata de una condición que provoca que las válvulas del corazón se hinchen con cada latido, causando una especie de chasquido o soplo.

  • Sensaciones en las piernas.En algunos casos, los pacientes de la fibromialgia presentan un trastorno neurológico conocido como el síndrome de las piernas inquitas, en la cual, la persona que lo sufre tiene un impulso incontrolable de mover las piernas, especialmente cuando se encuentra en reposo o descansando.

En el caso de las posibles complicaciones que pueden sufrir los pacientes con fibromialgia, se debe mencionar que el dolor y la falta de sueño pueden llegar a afectar la vida cotidiana de la persona, tanto desde el punto de vista laboral como personal, además, lidiar con una enfermedad que suele ser incomprendida, genera una gran frustración en el paciente, lo que pude terminar en la manifestación de ansiedad y depresión.

Causas de la fibromialgia

La causa exacta de este problema sigue siendo desconocida, sin embargo, se cree que existen una variedad de factores involucrados en su aparición, por supuesto, todavía no se ha logrado confirmar del todo ninguna teoría.

Entre los factores que se creen se encuentran involucrados se pueden mencionar los siguientes:

  • Genética. Como la fibromialgia generalmente es hereditaria, se cree que algunas mutaciones genéticas se encuentran involucradas en la manifestación de esta enfermedad. Estas mutaciones probablemente hagan a la persona más vulnerable a padecer esta condición.
  • Infecciones. Aparentemente, algunas enfermedades pueden provocar la fibromialgia o en algunos casos, agravar los síntomas de esta condición.
  • Trauma físico o emocional. En algunos casos, la fibromialgia puede aparecer después de que la persona sufra algún traumatismo físico, como por ejemplo un accidente automovilístico. Además, el estrés psicológico también es considerado como un desencadenante para esta condición.

Debe quedar suficientemente claro que todavía quedan muchas cosas por descubrir sobre esta enfermedad, y se puede decir que ninguna información sobre su causa ha podido ser confirmada.

Muchos se preguntaran porque este problema causa tanto dolor, pues según los investigadores, la estimulación nervioso repetida puede provocar cambios en el cerebro de las personas que sufren fibromialgia, dicho cambio, aparentemente, se encuentra relacionado con el aumento fuera de lo normal de los niveles de algunos químicos receptores de dolor que se encuentran en el cerebro, los cuales, se encargan de trasmitir señales de dolor.

Los receptores de dolor del cerebro, al parecer desarrollan una especie de memoria del dolor, y se siguen haciendo cada vez más sensibles, lo que quiere decir que pueden reaccionar de un forma desproporcionada ante cualquier señal de dolor.

Es importante tener en cuenta los factores de riesgo de la fibromialgia, porque a pesar de que su causa exacta sigue siendo desconocida, nunca esta demás tomar algunas precauciones. Los factores de riesgo de la fibromialgia son:

  • Antecedentes familiares. Las personas con antecedentes familiares de fibromialgia, corren un mayor riesgo de sufrir esta enfermedad.
  • Sexo. Como bien ya se mencionó anteriormente, es más común que la fibromialgia afecte a las mujeres que a los hombres.
  • Otros trastornos. Si tienes artrosis, artritis reumatoide o lupus, debe tener en cuenta que es más propenso a sufrir fibromialgia.

Diagnóstico de la fibromialgia

Para realizar el diagnóstico de la fibromialgia, los médicos se encargaban de examinar 18 puntos específicos del cuerpo de la persona, con el objetivo de observar cuántos de ellos provocan dolor al presionarlos con firmeza, sin embargo, en la actualidad se utiliza otro método para diagnosticar este problema, y en este nuevo método no es necesario realizar un examen de los puntos sensibles.

Actualmente, para diagnosticar la fibromialgia, la persona tiene que presentar dolores generalizados por más de 3 meses, además, se debe confirmar que no existe otra enfermedad que este ocasionando los dolores.

También se tienen en cuenta algunos exámenes de laboratorio, a pesar de que no existe ningún análisis de laboratorio que permita confirmar el diagnóstico, pueden ser de ayuda para destacar otras enfermedades que provocan síntomas parecidos.

Entre los análisis de sangre que puede ordenar el médico se encuentran:

  • Análisis de anticuerpos antipéptidos citrulinados cíclicos.
  • Análisis de la función tiroidea.
  • Anticuerpos reumatoideos.
  • Hemograma completo.
  • Velocidad de eritrosedimentación.

Tratamiento de la fibromialgia

No existe una cura para la fibromialgia, sin embargo, si se conocen una serie de tratamientos que puede ser de mucha ayuda para lidiar con los diferentes síntomas que pueden sufrir las personas afectadas por esta enfermedad, estos tratamientos están basados en la utilización de algunos medicamentos y de cuidados personales.

La idea general es mejora el estado de salud del paciente y reducir el efecto de los síntomas. Por supuesto, sigue sin conocerse ningún tratamiento que sirva para lidiar con todos los síntomas al mismo tiempo.

En el caso de los medicamentos, establecer un tratamiento con varios medicamentos puede ayudar a reducir los dolores provocados por la fibromialgia, lo que a su vez puede ayudar al paciente a dormir mejor.

Entre las opciones que pueden incluirse en los tratamientos con medicamentos se pueden mencionar los siguientes:

  • Analgésicos. Algunos analgésicos de venta libre, tales como el paracetamol, el ibuprofeno y el naproxeno sódico pueden ser de gran ayuda.

Dependiendo del caso, el médico puede recomendar algún analgésico que necesite receta para ser adquirido, como por ejemplo el tramadol.

No es recomendable que los pacientes utilicen narcóticos, porque este tipo de medicamentos pueden llegar a crear una dependencia y, al pasar el tiempo, incluso pueden provocar que el dolor sea mucho peor.

  • Antidepresivos. La duloxetina y el milnaciprán, pueden ser de gran ayuda para aliviar el dolor y la fatiga que suelen sufrir las personas con fibromialgia.

Si la persona tiene problemas para dormir, el médico puede recetarle amitriptilina o relajantes musculares como ciclobenzaprina para ayudar al paciente a dormir.

  • Medicamentos anticonvulsivos. Los medicamentos diseñados para tratar la epilepsia, por lo general, suelen ayudar a reducir algunos tipos de dolor.

En algunos casos, se ha reportado que la gabapentina ha ayudado a reducir los síntomas de la fibromialgia.

Debe tener en cuenta que la pregabalina, fue el primer medicamento aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos para tratar la fibromialgia.

En el caso de los cuidados personales, se pueden utilizar una variedad de terapias que pueden servir para reducir los efectos provocados por la fibromialgia, tanto en el cuerpo como en la vida de la persona. Entre esas terapias se pueden mencionar las siguientes:

  • Fisioterapia. Solicitar la ayuda de un fisioterapeuta puede ser de gran ayuda, porque este le puede enseñar al paciente varios ejercicios para mejorar su fuerza, flexibilidad y resistencia.

En muchos casos, se suelen recomendar ejercicios en el agua, porque pueden ser realmente útiles, un ejemplo puede ser la natación.

  • Terapia ocupacional. Asistir con un terapeuta ocupacional, puede ser de gran ayuda para realizar ajustes en el entorno laboral y/o en la forma en la que el paciente realiza alguna actividades para reducir el estrés en el cuerpo.
  • Asesoramiento psicológico. Recurrir a un asesor de este tipo, puede ayudar al paciente a fortalecer la confianza en sus habilidades y enseñarle diferentes estrategias para enfrentarse a diferentes situaciones de estrés

El pronóstico de los pacientes no es tan malo, porque se trata de un problema de carácter benigno, no destruye las articulaciones, ni tampoco provoca lesiones irreversibles ni tampoco deformidades, tampoco afecta la supervivencia de los pacientes, sin embargo, se debe considerar el impacto que tiene esta enfermedad en la calidad de vida de las personas afectadas, porque puede ser muy variable, pero, pueden presentarse casos donde la enfermedad sea un limitante.

Referencias:

  1. Fibromialgia. Wikipedia. Consultado en julio de 2018.
  2. Fibromialgia. MayoClinic. Consultado en julio de 2018.
  3. Fibromialgia. MedLinePlus. Consultado en julio de 2018.

One thought on “Fibromialgia

  1. Pingback: Sensibilidad química múltiple - Sindromede.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.