Contenidos
Introducción
Cuando las personas se exigen demasiado en el área laboral, o incluso en alguna actividad recreativa, suelen comenzar a presentar una serie de problemas en su salud, los cuales, ponen en riesgo su desempeño general en su vida, uno de los muchos problemas que se pueden presentar es el síndrome de fatiga crónica, una enfermedad realmente complicada que puede llegar a afectar a cualquier persona que se exija a niveles extremos.
No es para nada extraño que en todo tipo de trabajo haya presión, porque se deben cumplir con ciertas metas y con responsabilidades específicas, pero, es importante saber cómo gestionar la presión y el estrés, para evitar comenzar a presentar problemas en su salud, porque no solo está la presión del trabajo, también se incluye la presión de mantener una vida social y probablemente lidiar con otras actividades.
Todo lo antes mencionado puede generar presión y estrés, y cuando estos 2 factores, sumados a otros más, se llevan al extremo, en ese momento comienzan a aparecer una variedad de problemas de salud, especialmente, porque estas personas no solo se encuentran agotadas físicamente, sino que también mentalmente, y todo esto le juega en contra de una forma considerable.
Es importante tener en cuenta toda la información antes mencionada, porque de esta forma se puede entender mejor todo lo relacionado con el síndrome de fatiga crónica, y no solo eso, también es importante hablar de lo normal que es el cansancio o agotamiento en la vida cotidiana de las personas, sin importar la edad que tengan.
Por supuesto, algunas personas buscan la forma que mejor les convenga para lidiar con ese cansancio, sin embargo, cuando este cansancio o agotamiento se vuelve crónico, es decir, un problema a largo plazo, el estrés normal se intensifica mucho.
Aunque, no se puede negar que trabajar es una necesidad para muchas personas, porque lo necesitan para sobrevivir, por supuesto, el trabajo también puede ser una gran satisfacción, una alegría hasta un bienestar, siempre y cuando se dediquen a un trabajo que realmente les guste, por supuesto, esto no quiere decir que las personas que trabajen en algo que les gusta no puedan sufrir de mucho estrés en su trabajo.
Ahora bien, con todo lo ya mencionado que, como bien ya se digo, es importante para entender el síndrome de fatiga crónica, ya se puede comenzar a ampliar la información sobre esta problemática enfermedad.
Qué es el síndrome de fatiga crónica
Lo primero que se debe mencionar, no puede ser otra cosa que la definición de esta enfermedad, es decir, qué es el síndrome de fatiga crónica, porque solo se ha mencionado que es uno de los muchos problemas que pueden aparecer cuando una persona se exige demasiado en el trabajo o durante toda su rutina diaria, aparte de todo lo ya mencionado que le servirá para entender mejor este síndrome.
Cuando se habla del síndrome de fatiga crónica, se está haciendo referencia a un trastorno grave, complejo y de larga duración, el cual, se encuentra caracterizado por la presencia de una fatiga extrema, en los casos de este síndrome, la fatiga no se le puede atribuir a ninguna otra enfermedad que probablemente la persona afectada ya tenga.
Además, debe tener en cuenta que la fatiga tiene la tendencia a empeorar cuando la persona realiza alguna actividad física o mental, pero, en estos casos, dicha fatiga no mejora con el descanso.
El síndrome de la fatiga crónica, también es conocido como: encefalomielitis miálgica y enfermedad sistémica por intolerancia al esfuerzo. Cabe destacar que en la literatura médica, es posible que se encuentre este síndrome abreviado de la siguiente forma: EM/SFC.
Generalmente, las personas que sufren el síndrome de fatiga crónica tienen problemas para llevar a cabo las actividades que suelen realizar en su rutina diaria, e incluso, en los casos más graves, es posible que sienta que no tiene fuerzas ni para levantarse de la cama, sin duda alguna, se trata de un síndrome que puede afectar la calidad de vida de las personas afectadas.
En términos generales, la fatiga no se considera como una enfermedad en sí misma, y este síndrome lleva este nombre porque, como bien ya se mencionó, la característica principal de este problema es la fatiga extrema.
Es importante aclarar lo que la fatiga, ya que es la principal característica de este síndrome. La fatiga, se trata de la sensación de cansancio que siente una persona después de pasar por un intenso y continuado esfuerzo físico y/o mental.
Por lo general, cuando las personas sienten fatiga, después de pasar una buena noche de descanso se les pasa, incluso se siente con energías renovadas para empezar con todo el nuevo día, pero, si la fatiga se mantiene por varias semanas a pesar del descanso, esto puede ser una clara señal de que se encuentran sufriendo el síndrome de fatiga crónica, por supuesto, lo mejor es asistir a un médico tan pronto como sea posible para determinar cuál es el problema.
La cifra de prevalencia de la enfermedad se encuentra aproximadamente en 0.5% en todo el mundo, y en el caso de si afecta más a un sexo que el otro, según las estadísticas registradas, este síndrome afecta más a las mujeres que a los hombres, quedando los porcentajes de la siguiente forma: 90% casos de mujeres y 10% casos de hombres.
En el caso de la edad, según las estadísticas, las personas que se encuentran entre los 40 y 60 años de edad, son más propensas de manifestar este síndrome, sin embargo, se puede presentar a cualquier edad. Además, según algunos expertos, muchas personas que presentan el síndrome de fatiga crónica no son diagnosticadas con este problema, y un mal diagnóstico puede traer graves consecuencias.
Cabe destacar que la edad y el sexo son considerados como factores de riesgo en este caso, además de estos 2 factores de riesgo, también se debe considerar el estrés como un factor de riesgo de este síndrome, porque la incapacidad de manejar el estrés de forma correcta puede influir en la aparición de este síndrome.
No todos los casos de este síndrome son graves, es decir, se pueden manifestar formas leves hasta muy graves del síndrome. Además, se conocen algunos casos en los que este síndrome se ha presentado junto con algún otro trastorno, entre los cuales se pueden mencionar:
- Síndrome de Ehlers-Danlos.
- Síndrome del intestino irritable.
- Síndrome de Sjögren.
- Sensibilidad química múltiple.
Cabe destacar que el síndrome de fatiga crónica en sí mismo no es considerado como una enfermedad mortal, sin embargo, aparentemente existen varios casos de personas que han fallecido por este síndrome, pero, la causa de estas muertes se encuentran ligadas a otros problemas, tales como: el suicidio, un fallo cardíaco o el cáncer.
Curiosamente, existe una categoría llamada síndromes por sensibilización central, en la cual, se engloban varios problemas, entre los cuales se encuentran el síndrome de fatiga crónica, además, también se encuentra la fibromialgia y otros síndrome relacionados.
En los síndromes incluidos en la categoría síndromes por sensibilización central, se puede observar una hiperexcitación en algunos grupos de neuronas, pero, las que se encuentran relacionadas con la sensación de dolor son más sensibles a sufrir esta hiperexcitación.
Las personas que defienden la tesis relacionada con la utilización de la categoría de síndromes por sensibilización central, piensan que se puede usar como un nuevo paradigma, el cual, será de mucha ayuda para enfocar la explicación y el diagnóstico del síndrome de fatiga crónica, por supuesto, aseguran que se pueden utilizar para otras enfermedades como la fibromialgia.
Síntomas del síndrome de fatiga crónica
Los síntomas del síndrome de fatiga crónica son impredecibles, ya que, pueden aparecer y desaparecer, así como también, existe la posibilidad de que vayan cambiando a medida que vaya pasando el tiempo, y en algunas casos, el paciente puede ir mejorando, pero en otros casos, los síntomas pueden empeorar de una forma significativa.
Conocer los síntomas es sumamente importante, para que la misma persona posiblemente afectada por este síndrome, o alguna persona cercana, pueden al menos sospechar la presencia de la enfermedad, de esta forma, se puede tomar la decisión de consultar con un médico especialista, con el objetivo de determinar cuál es el problema que está presentando el paciente, para comenzar a tomar las medidas que sean necesarias para lidiar con dicho problema.
Los síntomas que puede presentar una persona afectada por el síndrome de fatiga crónica son los siguientes:
- Agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello o de las axilas.
- Dolor articular o muscular, el cual, aparentemente no tiene ninguna causa.
- Dolores constantes de cabeza.
- Dolor de garganta.
- Fatiga extrema que no mejora por más que la persona descanse.
- Mareos constantes.
- Malestar o fatiga después de realizar algún ejercicio físico o mental, el cual, puede llegar a durar más de 24 horas.
- Problemas para concentrarse y pensar, incluso puede presentar pérdida de memoria.
- Problemas para conciliar el sueño.
Se debe considerar que la fatiga no es un síntoma exclusivo del síndrome de fatiga crónica,es decir, este es un síntoma de distintas enfermedades, tales como: trastornos psicológicos o infecciones. Por esta razón, se menciona la importancia de asistir al médico, para determinar el problema exacto que presenta el paciente.
En estos casos, debe tener en cuenta que si comienza a notar que está sufriendo o experimentado una fatiga constante o excesiva, lo mejor es que asista al médico lo más pronto posible.
En este punto, es importante mencionar las posibles complicaciones que puede presentar una persona afectada por el síndrome de fatiga crónica, dichas complicaciones son las siguientes:
- Aislamiento social.
- Estado de depresión.
- Incremento de las ausencias laborales.
- Limitaciones en el estilo de vida.
Causas del síndrome de fatiga crónica
Desafortunadamente, la causa exacta de porque este síndrome aparece en algunas personas y en otras no, sigue siendo desconocida, ya que, existe la posibilidad de que algunas personas ya nazcan con una predisposición a manifestar este síndrome, y por supuesto, a través de la combinación de algunos factores es que sucede la manifestación de la enfermedad, pero, como ya se mencionó, no se sabe el motivo por el cuál esto sucede.
Entre los factores que pueden desencadenar la manifestación de la enfermedad se encuentran los siguientes:
- Desequilibrios hormonales. En algunos casos, las personas que sufren el síndrome de fatiga crónica tienen en la sangre niveles fuera de lo normal de las hormonas que se producen en la hipófisis, en el hipotálamo o en las glándulas suprarrenales.
Aunque la verdad todavía sigue siendo desconocida la relevancia de estas anormalidades.
- Infecciones virales. Como algunas personas manifiestan este síndrome después de haber sufrido alguna infección viral, muchos investigadores se preguntan si existe la posibilidad de que el virus sea la razón por la cual se manifiesta el síndrome de fatiga crónica.
Aunque es importante mencionar que todavía no han logrado encontrando ningún vínculo que confirme esta teoría.
Entre los virus que los investigadores sospechan pueden ser la causa de la aparición de la enfermedad se encuentran los siguientes:
- El virus de Epstein-Barr.
- El virus del herpes humano 6.
- Los virus de la leucemia del ratón.
- Problemas del sistema inmunológico. El sistema inmunológico de las personas afectadas por el síndrome de fatiga crónica, aparentemente se encuentra un poco afectado, aunque no se tiene muy claro si este leve deterioro puede ser suficiente como para provocar la manifestación de este síndrome.
En la actualidad, se han realizado una serie de estudios, en los cuales, se ha logrado demostrar que el estrés oxidativo se trata de un componente muy importante de este síndrome, aunque todavía no se ha logrado determinar si los daños oxidativos son la causa o si más bien son un efecto del síndrome.
La realidad del síndrome de fatiga crónica es que su causa exacta todavía no se ha logrado determinar.
Diagnóstico del síndrome de fatiga crónica
Todavía no se ha logrado establecer ninguna prueba individual que permita confirmar el diagnóstico del síndrome de fatiga crónica, y teniendo en cuenta que los síntomas de este síndrome son muy parecidos a los de otros problemas de salud, el diagnóstico no es nada sencillo, por esta razón, lo más probable es que el paciente necesite tener mucha paciencia mientras espera el resultado del diagnóstico.
Para realizar el diagnóstico, es necesaria llevar a cabo un examen médico completo, en el cual, se incluyen los siguientes procedimientos:
- Preguntas relacionadas con el historial de salud del paciente y el historial médico de la familia del mismo.
- Preguntas sobre la condición actual del paciente, en este paso, es importante que responsa con total honestidad sobre los síntomas que está presentando.
Especialmente, porque el médico necesita tener el punto de los síntomas muy claro, también necesita saber con qué frecuencia se presentan los síntomas, qué tan serios son, cuánto tiempo duran y cómo están afectado la vida del paciente.
- Realizar un examen completo de estado mental y físico.
- Pruebas de laboratorio, como pruebas de sangre, orina, entre otras.
Además, es muy importante que el médico descarte otras enfermedades antes de diagnosticar este síndrome. Entre estas enfermedades se pueden mencionar:
- Deterioro del corazón y los pulmones. Los problemas en el corazón o en los pulmones pueden provocar que la persona se sientan muy fatigadas, por lo tanto, es importante que el médico evalué el funcionamiento del corazón y de los pulmones a través de una prueba de esfuerzo.
- Problemas médicos. La fatiga se trata de un síntoma muy común en varias enfermedades médicas, entre las cuales se pueden mencionar:la anemia, la diabetes y tiroides hipoactiva.
Las pruebas de laboratorio pueden ayudar a analizar la sangre, con el objetivo de buscar alguna evidencia de la presencia de alguna de las enfermedades ya mencionadas.
- Problemas de salud mental. La fatiga también es un síntoma de algunos problemas mentales, tales como:la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar y la esquizofrenia. Por esta razón, contar con un asesor en este tema puede ser de gran ayudar para el médico tratante, porque le puede ayudar a determinar si alguno de los problemas ya mencionados está provocando la fatiga.
- Trastornos del sueño. Cómo la fatiga crónica puede provocar trastornos del sueño, es importante realizar un estudio del sueño, para determinar si existe algún trastorno de este tipo, tales como: la apnea obstructiva del sueño, el insomnio o el síndrome de piernas inquietas.
Este tipo de trastornos pueden alterar el descanso del paciente.
Tratamiento del síndrome de fatiga crónica
En este punto se debe mencionar que no existe una cura para este síndrome, sin embargo, si se han logrado establecer algunos tratamientos, los cuales, tienen el objetivo de aliviar los síntomas que esté presentando el paciente.
Uno de los tratamientos del síndrome de fatiga crónica incluye medicamentos, ya que, la mayoría de las personas con este síndrome también sufren de depresión, y cuando se logra manejar la depresión, se puede hacer mucho más sencillo enfrentarse a los otros problemas asociados con este síndrome, además, consumir una baja dosis de antidepresivos, también puede ayudar al paciente a dormir mejor y a aliviar su dolor.
Aunque el tratamiento más efectivo para lidiar con este síndrome se trata del entrenamiento cognitivo, combinado con un programa de ejercicios leve.
- Entrenamiento cognitivo. Para llevar a cabo este entrenamiento, es importante contar con la ayuda de un especialista que ayude al médico tratante a establecer cuáles son las mejores opciones para comenzar a trabajar con algunas de las limitaciones provocadas por el síndrome de fatiga crónica.
Cuando el paciente comienza a sentir que tiene mucho más control sobre su vida, el pronóstico mejora de una forma muy significativa.
- Ejercicios graduales. Es necesario solicitar la ayuda de un fisioterapeuta, para que este pueda establecer cuando son los mejores ejercicios para el caso específico del paciente.
Si el paciente es una persona inactiva, por lo general, suele comenzar haciendo ejercicios de amplitud de movimiento y de elongación por al menos algunos minutos al día.
Aumentar de forma gradual la intensidad de los ejercicios a medida que va pasando el tiempo, sirve para reducir la hipersensibilidad al ejercicio del paciente, así como funcionan las vacunas contra la alergia, porque estas sirven para reducir gradualmente la hipersensibilidad de una persona a un alérgeno en particular.
Por ninguna razón debe intentar un nuevo tratamiento sin antes hablar con su médico tratante, porque existe mucha publicidad engañosa, que le pueden ofrecer una cura para esta enfermedad que seguro no ha sido probada, y además de ser costosas, puede ser muy peligrosa.
Referencias:
- Síndrome de fatiga crónica. Wikipedia. Consultado en julio de 2018.
- Síndrome de fatiga crónica. MayoClinic. Consultado en julio de 2018.
- Síndrome de fatiga crónica. MedLinePlus. Consultado en julio de 2018.