Contenidos
- 1 Introducción
- 2 Qué es el síndrome de la fase del sueño retrasada
- 3 Características del síndrome de la fase del sueño retrasada
- 4 Síntomas del síndrome de la fase del sueño retrasada
- 5 Causa del síndrome de la fase del sueño retrasada
- 6 Diagnóstico del síndrome de la fase del sueño retrasada
- 7 Tratamiento del síndrome de la fase del sueño retrasada
Introducción
Dormir bien es algo fundamental para mantener una buena salud, y según los especialistas, dormir es tan importante para el organismo como la buena alimentación y la práctica con regularidad de alguna actividad física, porque cuando las personas pueden disfrutar de un sueño reponedor, pueden cumplir las actividades diarias de una mejor forma, pero, cuando una persona sufre de una enfermedad como el síndrome de la fase del sueño retrasada, puede tener varios problemas significativos.
Cuando las personas tienen un sueño reponedor, no solo pueden cumplir las actividades diarias de una mejor forma, sino que también pueden mantener su estado de ánimo con mayor equilibrio y los ayuda a controlar tanto como sea posible su estrés.
Aunque la rutina diaria de una persona pueda llegar a ser muy agotadora y agitada, tener algunos espacios de tiempo para descansar es sumamente importante para mantener su calidad de vida, además, descansar un poco durante la rutina diaria también le puede ayudar a mantenerse mucho más activo durante toda la jornada de la rutina.
El síndrome de la fase del sueño retrasada, como bien su nombre lo indica, se encuentra relacionado con el sueño retrasado, por esta razón, se mencionó tan solo un poco de lo importante que es tener un sueño reponedor, para que se pueda entender bien lo problemático que puede llegar a ser este síndrome.
Antes de comenzar a ampliar la información sobre el síndrome de la fase del sueño retrasada, es importante hablar un poco más sobre la importancia del sueño reponedor, comenzando por explicar lo que sucede al dormir.
En el momento en el que la persona se encuentra dormido, esta alcanza un estado de reposo, en el cual, los sentidos y los movimientos quedan suspendidos, en el momento en el que se encuentra en este descanso mental y calma corporal, la persona puede recuperar vitalidad y energía para comenzar el día siguiente.
Cuando no logra alcanzar el estado de reposo, o lo hace de una forma incorrecta, tanto la salud física y mental de la persona se ven afectadas.
Al tener lo ya mencionado en cuenta, se puede comenzar a ampliar la información sobre el síndrome de la fase del sueño retrasada, porque se ha logrado explicar un poco lo importante de dormir bien, y lo que puede ocurrir si esto no ocurre.
Qué es el síndrome de la fase del sueño retrasada
No se puede comenzar explicando otra cosa que no sea qué es el síndrome de la fase del sueño retrasada, porque solo se tiene claro que es un problema relacionado con el retraso del sueño, ya que, su mismo nombre le da una pista a las personas, pero, es importante definir bien este síndrome para que realmente se pueda entender cómo se debe.
Cuando se habla del síndrome de la fase del sueño retrasada, se está haciendo referencia a un trastorno del sueño del ritmo circadiano o del reloj interno, en el cual, el patrón del sueño sufre un retrasado de 2 o más horas en comparación con un patrón de sueño normal, lo que provoca que la persona afectada duerma y se despierte más tarde de lo que está acostumbrado.
En otras palabras, los horarios para dormir de la persona se ven alterados de una forma significativa, les cuesta mucho dormirse antes de la media noche, y en la mañana tienen muchos problemas para levantarse temprano, por lo tanto, si la persona tiene un rutina diaria agitada, esta puede verse gravemente afectada.
Si por ejemplo, la persona necesita levantarse para ir al colegio/universidad o para ir al trabajo, puede sufrir de agotamiento y desconcentración durante las primeras horas del día. Cabe destacar que, cuando las personas logran dormir, bien sea en la madrugada, lo hacen profundamente.
No se puede dejar de mencionar que, aunque tengan problemas para levantarse temprano, si la persona se levanta tarde, como por ejemplo después del mediodía, no tiene ningún problema para levantarse, más bien, se levanta relajado y descansado.
Si una persona sufre el síndrome de la fase del sueño retrasada, duerme de forma liviana durante las primeras horas del sueño, y durante las últimas horas lo hace de forma profunda, y por lo general, cualquier tipo de estímulo sonoro como el emitido por los despertadores, no tienen ningún efecto.
Usualmente, una persona afectada por el síndrome de la fase del sueño retrasada, puede asegurar que duerme las mismas horas todos los días, si la misma comienza a decir que no está cumpliendo con las horas del sueño a las que está acostumbrada, lo más probable es que esté sufriendo algún otro trastorno del sueño aparte del síndrome ya mencionado.
El doctor Elliot D. Weitzman y su equipo en el centro médico Montefiore, fueron las personas que descubrieron el síndrome de la fase del sueño retrasada, y según algunas estadísticas, alrededor del 0.1% de la población suelen sufrir este síndrome.
Aunque, tomando en cuenta el criterio diagnóstico de la ICSD, se conoce un estudio aleatorio realizado a 10.000 individuos adultos en Noruega, en el cual, se ha logrado estimar una prevalencia de este síndrome del 0.17%, además, se puede mencionar un estudio bastante parecido realizado a 1.525 adultos en Japón, en el cual, se logró estimar una prevalencia del 0.13%.
También se debe mencionar que se tiene una cifra de la prevalencia de este síndrome en personas adultas, comenzando porque afecta a hombres y mujeres por igual, la cifra se encuentra aproximadamente entre 0.15% y 3% para el año 2009.
Tomando en cuenta que este síndrome suele afectar mayormente a los adolescentes o a los niños, se han realizado otros estudios, en los cuales, se ha logrado obtener como resultado que entre los adolescentes la prevalencia llega al 7%.
Si un adolescente se ve afectado por este síndrome, el mismo puede desaparecer cuando llegue a la etapa de adolescencia tardía o en la adultez temprana, en caso de que esto no ocurra, lo más probable es que sufra el síndrome de la fase del sueño retrasada durante toda su vida.
Muchos suelen relacionar este síndrome con el trastorno por déficit de atención, ya que, se han encontrado genes de polimorfismo en común entre las personas afectadas con el trastorno por déficit de atención y el ritmo circadiano, además, un gran número de personas afectadas con el síndrome de la fase del sueño retrasada también sufren del trastorno por déficit de atención.
Cuando las personas con síndrome de la fase del sueño retrasada intentan llevar una vida normal, tienen la sensación de vivir constantemente con un jet lag que dura unas 6 horas, y suelen dormir pocas horas durante las noches de la semana laboral/académica, por lo tanto, intentan compensar la falta de sueño durante las tardes de los fines de semana, o bien, deciden tomar largas siestas durante el día, porque esto les permite recuperarse de la somnolencia que sufren.
Cabe destacar que las siestas durante el día, contribuyen a agravar el desfase del sueño. En la mayoría de los casos, las personas que sufren el síndrome de la fase del sueño retrasada toman la decisión de buscar trabajos nocturnos, porque durante esas horas se sienten mucho más activos y funcionales, además, estas personas no puede obligarse a dormir antes, si lo intentan, pasan horas dando vueltas en la cama sin lograr conciliar el sueño.
Características del síndrome de la fase del sueño retrasada
Es muy importante conocer las características principales de este síndrome, para reconocer este problema a tiempo y comenzar a tomar todas las medidas que sean necesarias, en caso de que la persona este presentando el síndrome de la fase del sueño retrasada.
Entre las características del síndrome de la fase del sueño retrasada se pueden mencionar las siguientes:
- Irse a dormir y despertarse a deshoras. Cuando se habla de deshoras, se hace referencia a las horas diferentes a las que se han establecido para dormirse y para levantarse.
- Capacidad de dormir sin interrupciones cuando finalmente se logra conciliar el sueño, aunque se haya dormido en horas inapropiadas.
- Dormirse a la misma hora todos los días.
- Problemas para levantarse por las mañanas.
- Complicaciones para dormir temprano, y en caso de que lo logre, se despierta poco tiempo después de haberse dormido.
No se puede dejar de mencionar que, las personas con este síndrome, tienen la tendencia de dormitar tanto por las mañanas como por las tardes, es importante aclarar que dormitar, significa que la persona se encuentra medio dormida o bien, también se utiliza para referirse a las situaciones en las que se duerme poco profundo y el sueño se interrumpe y reanuda con facilidad.
Además, se deben mencionar algunas características que distinguen el síndrome de la fase del sueño retrasada de otros trastornos del sueño, estas características son las siguientes:
- Las personas con síndrome de la fase del sueño retrasada poseen una impresionante habilidad para dormir por la mañana, y en algunos casos, también lo pueden hacer durante la tarde. A diferencia de un problema como el insomnio crónico, porque la persona con este problema tienen muchos más problemas para dormir durante la mañana que por la noche.
- Las personas con síndrome de la fase del sueño retrasada tienen la tendencia a dormirse aproximadamente a la misma hora todos los días, y curiosamente, el sueño llega rápido cuando se van de la cama cerca de la hora habitual de sueño.
Los niños pequeños que sufren el síndrome de la fase del sueño retrasada, hacen todo lo posible por evitar la cama cuando todavía no tienen sueño, sin embargo, cuando llega la hora a la que están acostumbrados a dormirse, suelen dormirse sin ningún problema.
- Los pacientes con síndrome de la fase del sueño retrasada,tienen la capacidad de llegar a dormir bien y de forma regular cuando logran seguir su propio horario de sueño.
- El síndrome de la fase del sueño retrasada se trata de un problema crónico, además, el diagnóstico de este síndrome no es válido a menos que las personas estén manifestando los síntomas por lo menos durante el último mes.
Síntomas del síndrome de la fase del sueño retrasada
Existen varios grados de los síntomas de esta enfermedad, y dependiendo del grado de los síntomas que presente la persona, estos pueden ser controlados en mayor o menor medida. Varios de los síntomas de este síndrome se han ido mencionando, pero, es importante mencionar algunos otros que se deben tener en cuenta.
En este punto, es importante aclarar que el síndrome de la fase del sueño retrasada no se trata es un problema psicológico, aunque, si puede provocar que la persona sufra síntomas de este tipo, tales como:
- Ansiedad.
- Baja autoestima.
- Depresión.
- Inseguridad.
Este tipo de síntomas se manifiestan porque la persona suelen sentir que su familia, amigos y/o compañeros de trabajo no los comprenden.
Según la Organización Mundial de la Salud, los afectados por este síndrome pueden sufrir efectos a corto y mediano plazo, tales como la falta de sueño crónica, problemas en su conducta y en sus respuestas cognitivas.
Generalmente, sienten mucha presión por la sociedad, porque tienen que cumplir un horario que para ellos no les funciona, por esta razón, hacen todo lo posible por conseguir dormir a una buena hora, y esto provoca que puedan caer en el consumo excesivo de alcohol y otro tipo de sustancias.
Como ya se ha mencionado previamente, el síndrome de la fase del sueño retrasada, se encuentra relacionado con otros trastornos psiquiátricos, tales como: la depresión clínica, trastorno bipolar, entre otros.
Causa del síndrome de la fase del sueño retrasada
No se ha logrado determinar la causa exacta de este síndrome, sin embargo, se cree que la causa del síndrome de la fase del sueño retrasada está relacionada con la reducción en la capacidad para reiniciar el reloj biológico diario de las personas de dormir/despertarse.
Por lo general, la persona afectada por este síndrome tienen un ciclo inusualmente largo del ciclo circadiano o bien, tiene incapacidad para regular de forma adecuada los ciclos de sueño.
Cuando las personas tienen un sistema circadiano normal, suelen dormirse al llegar la noche, y si no han dormido suficiente la noche anterior, dormirse antes logra cambiar de forma automática su reloj circadiano que se encuentra adelantado.
Si las personas afectadas por este síndrome tienen o no sueño, igual tienen problemas para dormir antes de la hora a la que están acostumbrados, además, personas especialistas en medicina del sueño, han logrado demostrar que la falta de sueño no logra inicializar el reloj circadiano en las personas con este el síndrome de la fase del sueño retrasada.
Cuando la persona con síndrome de la fase del sueño retrasada tiene un horario fijo de actividades cotidianas, como pueden ser las actividades académicas, el trabajo o cualquier otra actividad fija, tienen muchos problemas para dormirse y despertarse, ya que, sus relojes biológicos no están acostumbrados a esos horarios.
Un paciente con síndrome de la fase del sueño retrasada, tiene retrasos en los marcadores circadiano, tales como la secreción de melatonina y mínimos en la temperatura corporal, estos retrasos tienen relación con el retraso en su ciclo de dormir/despertar.
La somnolencia, despertar de forma espontánea, entre otro tipo de indicadores internos, manifiestan retraso el mismo número de hora, además, los patrones de presión vascular no descendente, también se encuentran relacionados con el síndrome de la fase del sueño retrasada.
En la mayoría de los casos de este síndrome, la causa que provoco la anomalía en el reloj biológico sigue siendo desconocida, y según algunos registros, este problema tiene la tendencia de afectar a familiar completas, además, algunos estudios han sugerido que la aparición de este problema se encuentra asociada al gen hPer3.
También se han observado algunos casos donde una persona ha manifestado algunos síntomas del síndrome de la fase del sueño retrasada, así como también del síndrome de no dormir/despertar de 24 horas, después de haber sufrido alguna lesión cerebral traumática.
Adicionalmente, se han conocido casos en los que el síndrome de la fase del sueño retrasada, ha llegado a evolucionar al síndrome de no dormir/despertar de 24 horas, que se trata de un trastorno realmente grave, incluso es mucho más grave que el síndrome de la fase del sueño retrasada, porque puede llegar a incapacitadas, y las personas afectadas por ese grave síndrome pueden llegar a no dormir por ciclos de 24 horas.
Diagnóstico del síndrome de la fase del sueño retrasada
El diagnóstico temprano de cualquier enfermedad es fundamental, para comenzar a tomar las medidas que sean necesarias tan pronto como sea posible, y en este caso no es diferente.
Para llevar a cabo el diagnóstico del síndrome de la fase del sueño retrasada, lo primero que suelen hacer los médicos es revisar los antecedentes familiares del paciente, así como también su historia clínica, luego realizo una exploración física, esto le puede ayudar a recoger la información necesario para realizar el diagnóstico.
Aunque el médico también puede ordenar la realización de algunas otras pruebas, las cuales, le pueden ayudar a completar la información para realizar un diagnóstico acertado de este síndrome o, para determinar si está presentando cualquier otra enfermedad que se encuentre relacionada.
Entre los otros exámenes que pueden ordenar realizar los médicos se encuentran los siguientes:
- Actigrafía. Esta prueba consiste en el uso de un dispositivo pequeño, el cual, cumple la función de registrar el patrón de sueño-vigilia del paciente.
- Diario del sueño. Este médico suele ser muy recomendado por los médicos, porque en este diario de sueño, el paciente debe registrar sus horarios de sueño y en los que se encuentra despierto, con el objetivo de establecer sus patrones de sueño.
- Polisomnografía. En los casos en los que el médico tiene la sospecha de que el paciente tiene un trastorno del sueño diferente, puede ordenar la realización de una polisomnografía, y para realizar este examen, es necesario que el paciente permanezca en un centro de sueño durante toda una noche.
Para llevarla a cabo la polisomnografía, es necesario utilizar un polisomnógrafo, ya que, esta herramienta les permitirá supervisar la actividad cerebral del paciente, así como también su frecuencia cardíaca, sus niveles de oxígeno, su función respiratoria mientras duerme y sus movimientos oculares.
Tratamiento del síndrome de la fase del sueño retrasada
Una vez diagnóstico este síndrome, se debe comenzar a trabajar en la aplicación del tratamiento, por supuesto, el médico tratante deberá trabajar con el paciente para de esta forma, establecer un plan personalizado para enfrentar este síndrome.
Entre los tratamientos que puede tener el plan establecido entre el médico y el paciente se encuentran los siguientes:
- Mejorar los hábitos de sueño. Algunos médicos suelen referirse a este tratamiento higiene del sueño, y para tener una buena higiene del sueño, es necesario mantener un horario regular para dormir, así como también evitar la cafeína, cualquier tipo de actividad estimulante cerca de la hora de dormir, el tabaco y el alcohol, y utilizar el dormitorio únicamente para tener relaciones sexuales y dormir.
Para mejorar los hábitos del sueño, también es bueno hacer ejercicio en la mañana.
- Suplementos a base de melatonina. Por lo general, los médicos recetan algún suplemento a base de melatonina, el cual, se debe tomar al anochecer, porque este le ayudara a ajustar el ritmo circadiano.
- Fototerapia. Exponer a los pacientes a la luz de la mañana puede ser de gran ayuda para ajustar el reloj interno del sueño o ritmo circadiano.
- Cronoterapia. En este tipo de terapia, los médicos suelen recetarle al paciente un horario de sueño que logre retrasar su hora de dormir de 1 a 2.5 horas cada 6 días, hasta que pueda llegar a alcanzar el horario ideal, el cual, una vez se logra establecer, es completamente necesario que el paciente se compromete a mantener ese horario de sueño.
Para superar este tipo de problemas, el compromiso de los pacientes es fundamental, porque ni los médicos ni los tratamientos ni ninguna clase de medicamento podrán hacer todo el trabajo, y como ya se le mencionó, el síndrome de la fase del sueño retrasada es un problema crónico, por lo tanto, se debe buscar una solución antes de que se convierta en un problema que dure toda la vida.
Referencias:
- Síndrome de la fase del sueño retrasada. Wikipedia. Consultado en julio de 2018.
- Síndrome de la fase del sueño retrasada. MayoClinic. Consultado en julio de 2018.