Contenidos
Introducción
Una gran cantidad de enfermedades son de tipo multisistémicas, y son realmente problemáticas, porque no solo afecta una parte específica del organismo de la persona, sino que afecta varias partes, lo que quiere decir que a la hora de establecer un tratamiento, se debe determinar el tratamiento apropiado para cada parte afectada, un ejemplo de una enfermedad multisistémica, es la enfermedad de Erdheim-Chester.
Antes de ampliar la información sobre la enfermedad de Erdheim-Chester, es bueno hablar un poco más sobre las enfermedades multisistémicas, con el fin de que se pueda entender con mayor facilidad todo lo relacionado con esta peligrosa enfermedades, la cual, a pesar de ser muy rara, es importante conocerla, porque nunca se sabe cuándo la información le puede ser de ayuda, tanto para usted, como para otras personas.
Se debe comenzar mencionado que las enfermedades multisistémicas, son una consecuencia de algún trastorno genético, y puede afectar varios órganos del cuerpo, además, puede producir un desarrollo anormal en diferentes partes del cuerpo, entre las partes que comúnmente suelen afectar este tipo de enfermedades se encuentran: el cerebro, el sistema nervioso, el corazón, la piel, los riñones, entre otros.
Cuando la persona presenta un síndrome multisistémico, se está enfrentando a un desorden heterogéneo, esto significa que, como bien ya se mencionó, debe ser manejado de forma multidisciplinaria, además, el diagnóstico temprano es fundamental, porque el riesgo de sufrir complicaciones se mucho mayor, por supuesto, manejar de forma apropiada y oportuna los síntomas que se presenten, también es sumamente importante.
Como ya se mencionó, este tipo de enfermedades son una consecuencia de algún trastorno genético, es decir, tienen un origen genético, por lo tanto, puede ser hereditarias, y bien se pueden heredar bajo un patrón autosómico recesivo o dominante, pero, una cantidad importante de casos de este tipo de enfermedades no tienen ningún antecedente familiar, es decir, la enfermedad se manifestó por una mutación nueva.
Ahora bien, con la breve explicación de las enfermedades multisistémicas ya realizada, se puede comenzar con a ampliar la información de la enfermedad de Erdheim-Chester.
Qué es la enfermedad de Erdheim-Chester
No se puede comenzar por otra cosa que no sea la definición de esta enfermedad, es decir, qué es la enfermedad de Erdheim-Chester, para que se pueda conocer de qué se trata realmente, porque tan solo se ha mencionado que es un ejemplo de una enfermedad multisistémica.
Cuando se habla de la enfermedad de Erdheim-Chester, se está haciendo referencia a una forma de histoicitosis no Langerhans, y se trata de una enfermedad extremadamente rara, progresiva y multisistémica, la cual, se encuentra caracterizada por una variedad de manifestaciones, entre las cuales se puede mencionar:
- Afectación esquelética con dolor ósea.
- Diabetes insípida, que es un trastorno del metabolismo de la sal y el agua.
- Insuficiencia renal.
- Exoftalmos, que es cuando los ojos sobresalen de las órbitas oculares.
- Afectación del sistema nervioso central y/o cardiovascular.
Se debe mencionar que, la enfermedad de Erdheim-Chester pertenece al grupo de las xantogranulomatosis lipoideas, en este grupo también se incluyen: granuloma necrobiótico, histiocitosis de Langerhans y el síndrome de Rosai Dorfman.
Es importante aclarar lo que son las histiocitosis, porque esta enfermedad es una forma de histoicitosis no Langerhans, básicamente, las histiocitosis son enfermedades polimórficas que aparecen por la proliferación de células del sistema macrófagos/monocitos.
La primera vez que se describió esta enfermedad fue en el año 1930, y lo hicieron Erdheim y Chester. En la actualidad, tan solo se han reportado alrededor de 500 casos en la literatura médica de esta enfermedad, por esta razón, es considerada como una enfermedad extremadamente rara, además, la prevalencia de la enfermedad sigue siendo desconocida.
Se conoce que la enfermedad puede aparecer a cualquier edad y que no tiene preferencia de sexo, es decir, puede afectar tanto a los hombres como a las mujeres, pero, según los casos registrados, la edad de presentación al momento en que se ha diagnosticado la enfermedad se encuentra entre 7 y 84 años, y la edad media es de 52 años.
Adicionalmente, a pesar de no tener preferencia de sexo, la mayoría de los casos reportados de esta enfermedad, ha sido en personas del sexo masculino.
No se puede dejar de mencionar que esta enfermedad también es conocida como: histiocitosis esclerosante poliostótica, xantogranulomatosis visceral y enfermedad por depósito de lipídico.
Síntomas de la enfermedad de Erdheim-Chester
En este caso, los síntomas de la enfermedad de Erdheim-Chester pueden ser muy variables, en relación con lo grave que pueden ser y la extensión que tengan, porque se pueden presentar casos con una forma focal, es decir, que la afectación sea exclusivamente ósea, como bien sea pueden presentar casos con una forma generalizada, donde la afectación es multisistémica y el pronóstico de estos casos no es muy alentador, ya que, puede llegar a ser mortal.
El principal síntoma de la enfermedad de Erdheim-Chester es la osteoesclerosis de los huesos largos, este es un tipo de osteopetrosis, la cual, consiste en el endurecimiento anormal de los huesos, con aumento de la densidad esquelética y escasamente altera el modelado.
La osteoesclerosis de los huesos largos en la enfermedad de Erdheim-Chester, se suele manifestar como un dolor óseo (dolor en los huesos), y en el 50% de los casos suelen afectar a los miembros distales inferiores.
Como existe una infiltración de la hipófisis, que es una glándula de secreción interna del organismo que se encuentra ubicada en la base del cráneo, el paciente puede sufrir de diabetes insípida, que como bien ya se mencionó, es un trastorno del metabolismo de la sal y el agua, este problema se encuentra caracterizado por una sed intensa y ganas frecuentes de orinar.
En pocos casos, se ha reportado que los pacientes sufren de hiperprolactinemia e insuficiencia de gonadotropina. En el caso de la hiperprolactinemia, se trata de un problema en el cual, la persona presenta un nivel anormalmente alto de la hormona prolactina en la sangre, y la insuficiencia de gonadotropina, se trata de la falta de gonadotropina, que es una hormona que se sintetiza en la hipófisis.
Es importante ampliar un poco la información sobre la hormona gonadotropina, porque es probable que muchas personas no conozcan estas hormonas, por esta razón, se puede mencionar que las gonadotropinas, son hormonas secretadas por las células gonadotropas de la hipófisis (glándula pituitaria) que tienen los vertebrados, las cuales, intervienen en la función de las gónadas, es decir, de los testículos y los ovarios, además, se encarga de regular diferentes etapas de la reproducción.
Entre los síntomas constitucionales de esta enfermedad, se pueden mencionar los siguientes:
- Debilidad general.
- Pérdida de peso.
- Fiebre constante.
Si esta enfermedad logra afectar otros órganos, los pacientes también pueden presentar algunos de los siguientes síntomas:
- Insuficiencia suprarrenal. Este es un problema potencialmente mortal, que se presenta cuando existe una insuficiencia de una hormona llamada cortisol.
- Se trata de pequeños tumores benignos o levantamientos grasos que aparecen en o alrededor de los párpados.
- Lesiones cutáneas papulonodulares.
- Hipertensión intracraneal.Este es un problema que aparece cuando la presión dentro del cráneo aumenta.
- Se trata de una hinchazón o tumefacción en la papila óptica.
- Este problema se trata de cuando uno o ambos ojos sobresalen de las órbitas oculares.
Si el sistema nervioso central se ve afectado, la persona puede sufrir alguno de los siguientes síntomas:
- Dolores de cabeza.
- Convulsiones.
- Alteraciones sensoriales.
- Deterioro cognitivo.
- Síndromes cerebelosos y piramidades.
- Parálisis de los nervios craneales.
En el caso de la afectación cardiovascular, la más común en estos casos es la coartación de la aorta, esto significa que la persona sufre de un estrechamiento del vaso sanguíneo principal que nace del corazón, es decir, la aorta.
Las personas con la enfermedad de Erdheim-Chester, también pueden presentar las arterias renales afectadas, lo que puede provocar que sufra de hipertensión reno-vascular (hipertensión renal), que se trata de una hipertensión arterial, la cual, aparece por el estrechamiento de las arterias que se encargar de llevar la sangre a los riñones.
También puede presentar una afectación pericárdica, la cual, si se complica puede provocar taponamiento, así como también, puede sufrir defibrosis pseudo-retroperitoneal, que en caso de complicarse, en algunos casos la persona puede presentar una hidronefrosis bilateral, que se tratadel agrandamiento de la pelvis y también de las estructuras encargadas de recolectar la orina de ambos riñones.
Adicionalmente a todos los síntomas antes mencionados, en algunos de los casos reportados también se han reportado los siguientes problemas:
- Infiltración pseudo-tumoral de la aurícula derecha.
- Dificultad para respirar (disnea) por infiltración pulmonar.
Causas de la enfermedad de Erdheim-Chester
Desafortunadamente, la etiológica de esta enfermedad sigue siendo desconocida, sin embargo, se conoce que se trata de una enfermedad de origen genético, tal y como ya se mencionó, es decir, la mutación de uno o más genes que se encuentran involucrados en su aparición, sin embargo, algunos expertos consideran que la enfermedad de Erdheim-Chester se trata de un trastorno reactivo o neoplásico.
Se han logrado detectar altos niveles de interferón-alfa (IFN-alfa),interleucina (IL)-7, IL-12, proteína quimiotáctica de monocitos 1, así como también, bajos niveles de IL-4 en los pacientes con la enfermedad de Erdheim-Chester, lo que permite sospechar una perturbación relacionada con la respuesta inmunológico tipo Th-1.
Cabe destacar que se conocen algunos descubrimientos un poco recientes, entre los cuales se han logrado detectar mutaciones en el proto-oncogen BRAF en alrededor del 50% de los casos de la enfermedad de Erdheim-Chester, pero, esto en lugar de aclarar algunas dudas, realmente agrega más complejidad a la patofisiología de la enfermedad de Erdheim-Chester.
Es importante aclarar que la patofisiología, es la encargada de estudiar los cambios en las funciones de las células y órganos relacionados a la enfermedad en cuestión y el envejecimiento.
Diagnóstico de la enfermedad de Erdheim-Chester
Previamente se mencionó que era fundamental el diagnóstico temprano de las enfermedades multisistémicas como la enfermedad de Erdheim-Chester, ya que, es importante tomar todas las medidas que sean necesarias para tratar todos los problemas que se presenten tan pronto como sea posible.
El diagnóstico de la enfermedad de Erdheim-Chester, esta principalmente basado en los hallazgos radiológicos óseos característicos de la enfermedad, es decir, la osteoesclerosis simétrica de los huesos largos, y se puede confirmar a través de la realización de una biopsia ósea, en la cual, se puede identificar si existe una infiltración por histiocitos no Langerhans.
Al realizar radiografías óseas, estas deberían mostrar osteoesclerosis cortical bilateral y simétrica de los huesos largos, en el caso de la gammagrafía ósea con tecnecio-99, debería mostrar evidencia prácticamente constante de que existe un marcaje simétrico y anormalmente fuerte de las terminaciones distales de los huesos largos, generalmente de las extremidades inferiores, y solo en algunos casos, se puede observar en las extremidades superiores.
En el caso de los hallazgos histológicos, la marca distintiva de estos hallazgos es la infiltración xantogranulomatosa o xantomatosa de los tejidos que tienen histiocitos espumosos.
Al tomar la muestra para una biopsia, la tinción inmunohistoquímica debería ser CD68-positiva y CD1a-negativa.
También es posible realizar una tomografía computarizada abdominal, porque puede ser de gran ayuda para realizar el diagnóstico, ya que, le puede mostrar la aparición de riñón peludo en alrededor del 50% de los casos, de este riñón se puede hacer una biopsia.
Se debe tener presente el diagnóstico diferencial, con el objetivo de hacer un diagnóstico realmente acertado, en este caso, en el diagnóstico diferencial se incluyen las siguientes enfermedades:
- Histiocitosis de células de Langerhans.
- Enfermedad de Rosai-Dorfman.
- Arteritis de Takayasu.
- Granulomatosis de Wegener.
- Hipofisitis primaria.
- Osteomielitis multifocal crónica recurrente.
- Neoplasias.
- Neurosarcoidosis.
- Infecciones micobacterianas.
- Trastornos metabólicos.
Tratamiento de la enfermedad de Erdheim-Chester
Después de confirmar el diagnóstico de la enfermedad de Erdheim-Chester, se debe establecer el tratamiento que corresponda de forma oportuna, para comenzar a aplicarlo tan pronto como sea posible, con el fin de evitar cualquier posible complicación que ponga en riesgo la vida del paciente.
La primera movida para tratar esta enfermedad que suelen recomendar los médicos, es la administración de IFN-alfa estándar o pegilado, para tratar todas las formas posibles de la enfermedad de Erdheim-Chester, y se deben administrar dosis mayores en base a un largo plazo en los pacientes que tiene lesiones en el sistema nervioso central y en el corazón, afortunadamente, los pacientes suelen tolerar bastante bien este tratamiento.
La dosis que recomiendan administrar de IFN-alfa estándar o pegilado, es de 9 millones de unidades, 3 veces por semana.
Con el objetivo de aliviar los dolores óseos que aparecen con esta enfermedad, se pueden administrar unos medicamentos llamados bifosfonatos. Para la afectación orbital, se puede utilizar cladribina, en aquellos casos en los que esta afectación ha sido resistente a otros tratamientos.
En las formas leves de la enfermedad de Erdheim-Chester, se puede utilizar anakinra para aliviar los síntomas generales, en los pacientes donde el tratamiento con IFN-alta no tuvo los resultados esperados.
En la actualidad, se utilizan 2 medicamentos que han dado buenos resultados a la hora de tratar esta enfermedad, estos medicamentos se llaman infliximab y vemurafenib, en el caso del vemurafenib, para muchos expertos es un medicamento muy prometedor para tratar a los pacientes que presentan una mutación BRAFV600.
Muchos especialistas, recomiendan utilizar un escáner PET, con la finalidad de valuar la actividad de la enfermedad. Cabe destacar que PET significa tomografía por emisión de positrones.
En el caso del pronóstico de la enfermedad de Erdheim-Chester, la realidad es que es muy variable, aunque, generalmente no es muy favorable en aquellos pacientes que presentan problemas en el sistema nervioso central.
Antes de que se utilizara el IFN-alfa en el tratamiento de la enfermedad, la media de supervivencia de los pacientes, después de que le diagnosticaran la enfermedad, se encontraba en 19.2 meses, actualmente, con los tratamientos de IFN-alfa, la tasa de mortalidad ha bajado bastante y se encuentre en un 26%, mientras que, la supervivencia de alrededor de 5 años después del diagnóstico es del 68%.
Referencias: