Contenidos
Introducción
Todos los órganos del cuerpo humano, cumplen con varias funciones, las cuales, contribuyen al correcto funcionamiento del organismo en general, pero, existen una gran cantidad de enfermedades que pueden afectar uno o más órganos, lo que pone en peligro la salud de la persona afectada, una de estas enfermedades es el síndrome de Dubin-Johnson, que se trata de una enfermedad hepática, esto significa que es una enfermedad que afecta al hígado.
Cómo el síndrome de Dubin-Johnson está relacionado con el hígado, se debe hablar un poco sobre este importante órgano, para que se pueda entender mejor toda la información relacionada con este síndrome.
Se debe comenzar mencionar que, el hígado es el órgano más grande dentro del cuerpo, y se encarga de ayudar al organismo a digerir los alimentos, pero, esa no es la única función que este importante órgano cumple, también puede almacenar energía y eliminar toxinas.
La mayoría de las enfermedades que afectan al hígado tienen algunos síntomas similares, además, debe conocer que existen varios tipos de enfermedades hepáticas, y para entender un poco más sobre el síndrome de Dubin-Johnson, es importante conocer cuáles son los tipos de enfermedades hepáticas, por esta razón, los tipos de enfermedades hepáticas son los siguientes:
- Enfermedades hereditarias. Algunas enfermedades hepáticas pueden ser heredadas, y en este caso en particular, se debe mencionar el síndrome de Dubin-Johnson, porque se trata de una enfermedad hepática hereditaria. Otros ejemplos de enfermedades hepáticas hereditarias son: la hemocromatosis y la enfermedad de Wilson.
- Enfermedades causadas por virus. Algunos ejemplos de enfermedades de este tipo son: la hepatitis A, la hepatitis B y la hepatitis C.
- Enfermedades causadas por venenos o toxinas, por ingerir demasiado alcohol o por drogas. Algunos ejemplos que se pueden mencionar, de las enfermedades provocadas por alguna de las causas antes mencionadas son: enfermedad por hígado graso y cirrosis.
- Cáncer de hígado.
Qué es el síndrome de Dubin-Johnson
Lo primero que se debe conocer sobre este síndrome es su definición, es decir, qué es el síndrome de Dubin-Johnson, porque si bien, ya se ha mencionado que se trata de una enfermedad hepática hereditaria, esto no explica del todo bien de lo que se trata esta enfermedad, por esta razón, se mencionara un concepto completo, para que se pueda entender bien de lo que se trata este síndrome.
Cuando se habla del síndrome de Dubin-Johnson, se está haciendo referencia a un trastorno hereditario benigno, el cual, provoca que la persona afectada sufra de un aumento de la concentración de la bilirrubina conjugada, sin que exista una elevación de enzimas del hígado y no se encuentra asociado con hemólisis.
Cabe destacar que, la hemólisis, se trata de la destrucción los glóbulos rojos de la sangre, este problema se presenta junto con la liberación de hemoglobina.
Si esta enfermedad se ve desde el punto de vista histopatológico, es decir, desde el punto de vista de los estudios de los tejidos orgánicos, los expertos indican que se caracteriza por depósitos de pigmentos que tienen un color marrón oscuro en las células parenquimales hepáticas o hepatocitos.
Al mencionar que el síndrome de Dubin-Johnson es un trastorno hereditario, es importante aclarar que, cuando se está hablando de trastornos hereditarios, se está haciendo referencia a enfermedades que se trasmiten de padres a hijos, es decir, son heredadas, además, este tipo de enfermedades cuentan con varios patrones de herencia.
En el caso del síndrome de Dubin-Johnson, esta enfermedad tiene un patrón herencia autosómica recesiva, esto significa que, para que una persona pueda manifestar el síndrome, es necesario que herede 2 copias de un gen mutado o anormal, es decir, ambos padres deben heredarle a su hijo el gen anormal o mutado que se encuentre involucrado en la aparición de la enfermedad.
La prevalencia general de este síndrome es desconocida, más sin embargo, si se maneja una cifra aproximada, que se encuentra entre 1 caso por cada 100.000 habitantes, además, se conoce que, a pesar de que puede afectar a todas las etnias, es una enfermedad común entre los iraníes y los judíos marroquíes, y tomando en cuenta esta población, se maneja una cifra de prevalencia máxima, la cual, se encuentra entre 1 por cada 1.300 personas.
La primera vez que se describió esta enfermedad fue en el año 1954, y lo hicieron Dubin y Johnson, además, en ese momento, la enfermedad se describió como una ictericia crónica, en la que se presentaba un pigmento no identificado en las células hepáticas o hiperbilirrubinemia persistente no hemolítica, la cual, se encontraba asociada con un pigmento lipocromo en las células hepáticas.
Entre los casos conocidos de esta enfermedad, se pueden mencionar 5 casos de pacientes diagnosticados con este síndrome, reportados entre el mes de noviembre del año 1975 y el mes de noviembre del año 1985, en el área de Medicina y Servicio de Gastroenterología perteneciente al Hospital San Juan de Dios, ubicado en Costa Rica. De los 5 casos, 3 eran del sexo femenino y 2 del sexo masculino, además, las edades oscilaban entre los 17 y los 26 años.
Los 5 casos fueron diagnosticados tomando en cuenta la historia clínica de cada uno de los pacientes, así como también, se realizó el respectivo examen físico y de laboratorio.
Síntomas del síndrome de Dubin-Johnson
Anteriormente, se mencionó que esta era una enfermedad benigna, esto significa que se trata de una enfermedad que no es peligrosa, y por lo general, los pacientes no presentan síntomas, con excepción de la ictericia, aunque, se presenta una versión leve de este problema, además, la persona afectada comienza a presentar este síndrome cuando llega a la pubertad o a la edad adulta.
La persona afectada por este síndrome, sufre de ictericia, porque presenta una falla en el transporte de bilirrubina, y una de las características más curiosas en la sangre del paciente, es que tiene altas concentraciones de bilirrubina desde su nacimiento, predominantemente de la fracción conjugada, lo que provoca que sufra de hiperbilirrubinemia.
Cuando se dice que una persona sufre de hiperbilirrubinemia, se está haciendo referencia a la acumulación de bilirrubina en la sangre, así como también en otros tejidos y fluidos del cuerpo, además, es importante aclarar de lo que se trata la ictericia, ya que es el único posible síntoma que pueden sufrir la persona afectada por el síndrome de Dubin-Johnson.
La ictericia, es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas, este problema aparece cuando la persona presenta un aumento de bilirrubina en la sangre, cabe destacar que, este problema en particular, se presenta en varias enfermedades hepáticas, no solo en el síndrome de Dubin-Johnson.
Las personas afectadas por el síndrome de Dubin-Johnson, suelen sufrir de ictericia leve durante toda vida, pero, en algunos casos, existe la posibilidad de que la ictericia empeore, y esto puede ocurrir por varios factores, los cuales son:
- Alcohol.
- Embarazo.
- Infección.
- Píldoras anticonceptivas.
- Factores ambientales que afectan al hígado.
Otra información, que no se puede dejar de mencionar, es la definición de la bilirrubina, porque este síndrome está relacionado con este químico, y no todos tienen claro lo que es en realidad.
La bilirrubina, se trata de un pigmento biliar que tiene un color entre amarillo y anaranjado, que se origina de la degradación de la hemoglobina que se encuentra en los glóbulos rojos reciclados, esta degradación sucede en el bazo, el siguiente proceso por el que pasa la bilirrubina es el de conjugarse con el hígado.
Además, estos pigmentos proceden a almacenarse en la vesícula biliar, y en ese momento, comienza a formar parte de la bilis, cabe destacar que, la bilis después es excretada hacia el duodeno, y esto es lo que da color a las heces.
Cuando la persona presenta niveles muy altos de bilirrubina, esto puede provocarle daño al cerebro, e incluso, a otros órganos.
Adicionalmente, se deben mencionar los valores clínicos de la bilirrubina, los cuales son:
- Bilirrubina directa o bilirrubina conjugada. Está bilirrubina se encuentra unida con el ácido glucurónico, y como ya se mencionó, se acumula en la vesícula biliar para luego constituir parte de la bilis, y después ser eliminada. El valor normal estándar de está bilirrubina se encuentra entre 0 y 0,3 mg/dL en personas adultas.
- Bilirrubina indirecta o bilirrubina no conjugada. Está bilirrubina, se encuentra unida a la albúmina, esto se debe a que todavía no se ha unido al ácido glucurónico en el hígado para poder ser eliminados, ya que, aún no ha pasado por el proceso adecuado de degradación para poder formar parte de la bilis. El valor normal aproximado de está bilirrubina es de 0,1 a 0,5 mg/dl en personas adultas.
- Bilirrubina total. Esta es la suma de la bilirrubina directa y de la bilirrubina indirecta, y el valor normal aproximado va desde 0,3 a 1,0 mg/dL.
Era importante mencionar los valores clínicos de la bilirrubina, porque antes se mencionó que la persona afectada por el síndrome de Dubin-Johnson, sufre de concentración de la bilirrubina conjugada, y al mencionar los valores clínicos de la bilirrubina, se puede aclarar cuál es el valor de la bilirrubina que se ve afectada.
Causa del síndrome de Dubin-Johnson
Previamente, se mencionó que el Síndrome de Dubin-Johnson se trata de un trastorno genético, se debe aclarar que es una enfermedad poco común, y no solo eso, se debe recordar que se trasmite por un patrón autosómico recesivo, ahora, queda mencionar el gen responsable de la aparición de este síndrome.
Este síndrome aparece por mutaciones homocigotas que ocurren en el gen ABCC2, este gen se encarga de codificar para el transportador de membrana apical ATP, el cual, depende de la media en el flujo de bilirrubina-glucurónido, así como también de otros aniones orgánicos conjugados de los hepatocitos que se encuentran en la bilis.
Cuando una persona presenta este síndrome, su cuerpo comience a tener problemas para transportar desde el hígado la bilirrubina. La ruta de la bilirrubina, por lo general, comienza a moverse a través de la bilis producida por el hígado hasta llegar a los conductos biliares, en este trayecto pasa por la vesícula, hasta llegar al aparato digestivo.
Diagnóstico del síndrome de Dubin-Johnson
A pesar de no ser una enfermedad que pone en peligro la vida de la persona, es importante realizar un diagnóstico temprano y acertado, para que la persona afectada pueda lidiar tanto como sea posible con el síndrome, porque la ictericia, es un síntoma que puede llegar a afectar la autoestima de algunas personas, y no solo eso, como la ictericia puede empeorar, es importante que la persona afectada tenga cuidado con su estilo de vida.
El principal aspecto que permite sospechar que una persona presenta el síndrome de Dubin-Johnson, es cuando sufren de hiperbilirrubinemia conjugada aislada, sin que exista alteración en la actividad enzimática del hígado, cuando hay ausencia de una situación séptica, de alguna anomalía hepática visibles por ecografía o de una interferencia farmacológica.
Entre los exámenes que se pueden realizar, con el objetivo de complementar la información para realizar un diagnóstico acertado, se encuentran los siguientes:
- Examen de sangre, para evaluar los niveles de enzimas hepáticas.
- Biopsia del hígado.
- Bilirrubina en suero.
- Niveles de coproporfirina en orina.
Si se busca un diagnóstico definitivo, esto es posible a través de la realización de un análisis molecular, con el fin de identificar si existen mutaciones en el gen ABCC2 (gen responsable de la aparición de la enfermedad).
Por supuesto, los médicos también pueden decidir hacer un análisis histológico, porque este análisis también es capaz de ofrecer un diagnóstico definitivo, aunque, la biopsia hepática no es recomendable realizarla sistemáticamente, teniendo en cuenta la naturaleza invasiva de este examen, y también que el pronóstico de la enfermedad no es peligroso.
También se debe considerar un diagnóstico diferencial, y la principal enfermedad que se debe tener en cuenta en este diagnóstico es el síndrome de Rotor, porque esta enfermedad, se trata de otra forma de hiperbilirrubinemia predominantemente conjugada.
Tratamiento del síndrome de Dubin-Johnson
Este síndrome no cuenta con ningún tratamiento curativo, es decir, no se puede curar, sin embargo, aparentemente, si se le administra al paciente fenobarbital a corto plazo, los niveles de bilirrubina en suero se pueden reducir en algunos casos.
El pronóstico de los pacientes afectados por este síndrome es alentador, pero, el diagnóstico en esta oportunidad es muy importante, porque mientras se haga un diagnóstico oportuno y acertado, se pueden evitar muchas pruebas, tratamientos, e incluso seguimientos que son totalmente innecesarios.
Se debe mencionar que, en los casos de síndrome de Dubin-Johnson registrados, no se ha observado ningún caso donde este síndrome haya evolucionado a una enfermedad grave, como la insuficiencia hepática, cirrosis o fibrosis hepática.
Adicionalmente, se deben mencionar algunas posibles complicaciones que se pueden presentar, por supuesto, estas complicaciones son realmente inusuales, es decir, solo en casos muy raros se pueden presentar, pero, no se pueden dejar de mencionar, estas posibles complicaciones son: la disminución de la función hepática, y cuando la ictericia pasa a ser severa.
No debe dudar consultar con su médico si siente algún malestar, porque, el más mínimo dolor, si no es tratado como corresponde, puede causar muchos problemas en el futuro, y en el caso de este síndrome, a pesar de ser una enfermedad que no pone en peligro la vida de la persona, si la ictericia se severa, o bien, comienza a empeorar con el tiempo, necesita solicitar asistencia médica.
Si la persona presenta algún dolor abdominal o algún otro síntoma inusual, también necesita solicitar la ayuda de algún especialista, porque este puede significar que algún otro trastorno, que no es el síndrome de Dubin-Johnson, está provocando que la persona sufra de ictericia.
Referencias:
- Síndrome de Dubin-Johnson. Wikipedia. Consultado en junio de 2018.
- Síndrome de Dubin-Johnson. MedLinePlus. Consultado en junio de 2018.
- Dubin-Johnson syndrome. GHR. Consultado en junio de 2018.