Catatonia (síndrome)

Introducción

Las enfermedades mentales, pueden afectar mucho la vida de las personas que las sufren, porque este tipo de enfermedades, suelen afectar su comportamiento y su estado de ánimo, factores muy importantes para llevar una vida lo más normal posible, y existen una gran cantidad de enfermedades de este tipo, entre ellas se encuentra la Catatonia (síndrome), un estado del cual, seguro han oído hablar, pero no tienen ni idea de lo que es.

La Catatonia, es un síndrome bastante conocido, porque ha sido utilizado en muchas películas o libros, como característica de algún personaje, con el fin de agregarle un poco más de drama o profundidad, a la historia que desean contar, por esta razón, las personas ya tienen una idea de lo que se trata, porque en estas historias, describen el estado del personaje en cuestión.

Por supuesto, no realizan una explicación muy extensa de lo que es la Catatonia, pero, estas historias, logran abrir la curiosidad de las personas, para comenzar un poco más sobre este síndrome y, nunca esta demás ampliar su conocimiento, especialmente, cuando se está hablando de una enfermedad mental que, es más común de lo que muchos puedan pensar.

Qué es la Catatonia

Lo primero que se debe mencionar, es la definición de la Catatonia, para de esta forma, poder aclarar cualquier duda con respecto a este punto en particular, porque más allá de lo que hayan visto u oído, es importante conocer con exactitud, de que se trata realmente este síndrome.

La Catatonia, se trata de un síndrome neuropsiquiátrico o neuropsicológico, el cual, se caracteriza por una serie de anormalidades motoras, estas anormalidades, se encuentran asociadas con alteraciones en la conciencia y el pensamiento.

Las personas han podido observar en la vida real, o bien, como ya se mencionó en una película, o leído en algún libro, pacientes psiquiátricos con un estado rígido e inmóvil, también un estado como ausentes, sin poder hablar, hasta incluso, pueden ser colocados por alguna otra persona en diferentes posiciones, y los pacientes mantendrán esa posición, como si fueran muñecos.

La descripción antes mencionada, explica de una forma un poco más práctica, el significada de este síndrome, además, según las investigaciones, las causas de que aparezca, son bastante diversas, e incluso, la Catatonia, suele ser un síntoma de otras enfermedades mentales.

En el año 1874, Karl Ludwig Kahlbaum, director de una clínica psiquiátrica privada, ubicada en un pequeño pueblo en Alemania llamado Görlitz, Kahlbaum, utilizó el termino katatonia, para describir un conjunto de síntomas que algunos psiquiatras ya tenían muy claros, pero, que todavía no se encontraban del todo delimitados.

Kahlbaum, describió este síndrome en una monografía titulada “katatonia”, publicada en 1873, en este trabajo, se podía encontrara una muy completa y cuidadosa documentación sobre la fenomenología de este síndrome, y no solo eso, detallo las manifestaciones motoras que se presentan, y consideró que los síntomas neuromotores, tenían una mayor importancia que el contenido de los delirios.

Cabe destacar que, Karl Ludwig Kahlbaum, primero describió la catatonia como una enfermedad que, podía compararse, con la parálisis general progresiva, aunque, el concepto ofrecido por Kahlbaum, genero algunas opiniones divididas entre los psiquiatras de la época, mientras uno la consideraban como una enfermedad en sí misma, otros la veían como una complicación de otras enfermedades mentales.

Al pasar los años, la catatonia, se reconoció en algunos pacientes que sufrían de depresión, manía, hebefrenia, e incluso, aparentemente, se encontraba presente en una enfermedad relacionada con un estado inicial de melancolía.

Después del concepto de Kahlbaum, se dio a conocer la opinión de Emil Kraepelin, esta persona considero la catatonia, como una presentación primaria de la demencia precoz, junto con otras afecciones, las cuales eran la hebefrenia y la demencia paranoide.

Kraepelin, al principio no rechazaba la descripción hecha por Kahlbaum, pero, sentía que no era información suficiente, que hacía falta investigar mucho más sobre la catatonia, así como también, pensaba que se debía investigar más la hebefrenia, porque él pensaba que, estas enfermedades, se encontraban relacionadas con un proceso de degeneración mental.

Además, Emil Kraepelin, reconoció la presencia de los llamados fenómenos catatónicos mórbidos, en algunos trastornos psiquiátricos.

Kraepelin gano mucha popularidad, debido a sus libros, el primero de ellos fue publicado en 1883, pero, en este primer libro, no menciono en ninguna parte la Catatonia, no fue hasta la quinta edición de su libro publicado en 1896, donde describió la catatonia, como un trastorno metabólico, el cual, conducía a la demencia.

En la sexta edición de su libro, publicado en 1899, se mencionada a la Catatonia como una demencia precoz, aunque, no existe ninguna evidencia que soporte el motivo de su cambio de opinión.

Desde ese momento, tanto para Kraepelin, como para el resto del mundo, la Catatonia, fue considerada como una parte de lo que Eugen Bleuler llamó en el año 1908, como esquizofrenia.

En la sexta edición de International Classification of Diseases (ICD), publicada en 1948, apareció un tipo de catatonia, se encontraba dentro de la categoría de los trastornos esquizofrénicos, y para 1952, ya habían pasado muchos años desde las observaciones que hizo Eugen Bleuler, pero, en la primera clasificación del DSM, la catatonia apareció como una reacción esquizofrénica, tipo catatónica.

En la edición del ICD publicada en 1968, y en la edición del DSM publicada en 1980, la Catatonia fue reconocida como un tipo de esquizofrenia.

En las ediciones siguientes de ambas importantes clasificaciones, la Catatonia fue reportada con una mayor prevalencia en pacientes maníaco-depresivos, que en pacientes que sufrían esquizofrenia.

Para el año 1980, se comenzó a describir una respuesta catatónica letal, la cual, según las investigaciones, era inducida por neurolépticos, esta condición fue llamada como síndrome neuroléptico maligno, además, este mismo año, se comenzó a observar la Catatonia en niños y adolescentes que sufrían de autismo, retraso mental, e incluso, en pacientes con epilepsia, con fiebre de origen desconocido, y con síndromes paraneoplásicos.

Curiosamente, todos esos informes, que mostraban la presencia de la Catatonia en pacientes con otras enfermedades, fueron ignorados por un tiempo bastante considerable, algo realmente lamentable, en ese momento, seguían manteniendo la descripción donde la Catatonia, era un estado exclusivo de los pacientes con esquizofrenia.

En la quinta edición del DSM, finalmente se le dio a una sección propia a la Catatonia, siendo tratada por sí misma, como un síndrome neuropsiquiátrico, y no solo eso, porque también es considerado como un posible síntoma de algunas otras enfermedades mentales.

Como se puede notar, ha pasado mucho, para que la Catatonia fuera tratada como una enfermedad en sí misma, no como un tipo de otra enfermedad, por supuesto, llegar hasta esa conclusión no es algo sencillo, se requieren muchas investigaciones.

Síntomas de la Catatonia

Al describir la Catatonia, se puede decir que, se están describiendo varios de los síntomas, o de las características principales que pueden presentar las personas con este síndrome, pero, es muy importante que las personas conozcan mejor cuáles son los posibles síntomas, no solo para conocer más de la enfermedad, sino que, al conocerlos, le pueden ayudar a identificarlo.

Por lo tanto, los posibles síntomas que se pueden presentar, son los siguientes:

  • Catalepsia, esto significa una imposibilidad de movimiento, provocado por un estado de rigidez muscular. Este estado, evita la contracción muscular.
  • Flexibilidad cérea, esto se trata de un estado de resistencia pasiva, en el cual, la persona afectada, es incapaz de flexionar las articulaciones por sí mismo, básicamente, sin ayuda de otra persona, se mantiene en la misma postura y posición, y se mantendrá en la misma postura, hasta que otra persona le vuelva a ayudar.
  • Resultados negativos ante el intento de que una tercera persona haga que el afectado realice una acción.
  • Ausencia de respuesta al entorno.
  • Agitación.
  • Ecosíntomas, también conocidos como repetición automática de las acciones y palabras del interlocutor.
  • Perseveración.

Para poder diagnosticar a un paciente con Catatonia, debe tener al menos 3 de los síntomas antes mencionados, dichos síntomas, deben permanecer por al menos 24 horas, para ser considerados como un signo de esta enfermedad.

Aparte de los síntomas físicos antes mencionados, también se pueden presentar algunos síntomas psicológicos, en estos síntomas se incluye un nivel de emociones muy intensas, las cuales son muy difíciles de controlar, tanto las emociones positivas como las negativas.

Los síntomas psicológicos son muy interesantes, y es importante conocerlos bien, porque, por ejemplo, la inmovilidad motora, es el síntoma principal de la Catatonia, pero, este mismo estado, puede provocar un estado emocional de gran intensidad, tan fuerte, que los pacientes pueden salir de la inmovilidad motora por ese momento.

Sale de la inmovilidad motora, porque el estado emocional de gran intensidad, es acompañado por un nivel muy elevado de movimiento y agitación, pueden llegar al punto de autolesionarse, o lastimar a las personas que se encuentren a su alrededor.

Los pacientes con Catatonia, son conscientes de todas sus emociones, y de la intensidad de las mismas.

Existen varios niveles de Catatonia, puede ir de leve a grave, dependiendo del nivel que afecte a las personas, será la gravedad de las alteraciones en las funciones vitales que presente la persona, estas alteraciones, pueden llegar al punto de dificultar su adaptación a su entorno.

Los síntomas pueden llegar a ser mortales, en algunos casos suele convertirse en un estado crónico, pero, si se comienza un tratamiento temprano, el pronóstico suele ser bueno.

En este punto, es importante mencionar los dos tipos de presentación que tiene esta enfermedad, el primer es conocido como catatonia estuporosa o lentificada, y el segundo tipo, es conocido como catatonia agitada o delirante.

El primer tipo, se caracteriza por la ausencia de funciones de relación con el entorno, la persona afectada permanece paralizada y ausente, de los síntomas antes mencionados, los más comunes en este tipo de Catatonia son: catalepsia, flexibilidad cérea, mutismo y negativismo.

Los síntomas del segundo tipo, se encuentran relacionados con la activación, estos síntomas pueden ser: realización de movimientos estereotipados, estados de agitación y ecosíntomas.

Causa de la Catatonia

En la actualidad, se conoce que las posibles causas de la Catatonia, son bastante diversas, por lo que, debe tener en cuenta que, puede aparecer por diferentes razones.

Además, como se considera una enfermedad neuropsicológica, quiere decir que se presentan alteraciones en el sistema nervioso.

Según las distintas investigaciones realizadas, los pacientes muestran una disfunción en parte de la corteza parietal posterior derecha, esto tiene mucho sentido, teniendo en cuenta que, las personas que sufren de Catatonia, son capaces de iniciar de forma correcta movimientos y que, existe anosognosia relacionada con los síntomas motores.

En el caso del prefrontal inferior lateral, de las personas con Catatonia, también suele presentar algunas alteraciones, así como también el orbitofrontal medial, estos hechos, explican la presencia de alteraciones emocionales en estos pacientes.

Otras investigaciones, han revelado que, el glutamato, la serotonina y la dopamina, puede que jueguen un papel importante en la aparición de esta enfermedad, estos datos todavía no se encuentran confirmados, se necesitan realizar investigaciones más profundas, para determinar con exactitud, cuál es el papel que, tal vez, jueguen en la aparición de la Catatonia.

Por supuesto, en este punto, también se deben considerar las posibles causas orgánicas que provocan esta enfermedad, porque, se han realizados bastante estudios donde, la Catatonia, se presenta como un síntoma de otras enfermedades mentales.

Teniendo lo anterior en cuenta, es posible que, la epilepsia del lóbulo temporal, la encefalitis, los tumores cerebrales y los accidentes cerebrovasculares, presenten la Catatonia como un síntoma más.

Adicionalmente a los trastornos antes mencionados, algunas infecciones como la septicemia, o aquellas que son producidas por la malaria, la tuberculosis, la sífilis, o el VIH, pueden provocar Catatonia en los pacientes.

También se consideran los fallos hepáticos y renales, las complicaciones severas de la diabetes, la hipotermia severa y el hipotiroidismo, son afecciones que se encuentran vinculadas a la aparición de esta enfermedad.

No se puede dejar de mencionar el consumo y/o abuso de sustancias psicoactivas, como otras posibles causas biológicas de la aparición de la Catatonia, estas sustancias psicoactivas, pueden ser psicofármacos o drogas.

En este mismo sentido, es importante mencionar, específicamente, en cuales trastornos mentales se puede presentar la Catatonia, por lo tanto, estos trastornos son los siguientes:

  • Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
  • Trastorno por estrés postraumático.
  • Trastornos del estado del ánimo.
  • Trastorno del espectro autista.
  • Consumo, intoxicación, o abstinencia de sustancias que tengan efecto en el encéfalo.

Diagnóstico de la Catatonia

No es tan sencillo diagnosticar este síndrome, por supuesto, ya se le mencionó un dato importante con respecto al diagnóstico, es decir, teniendo en cuenta los posibles síntomas, se deben presentar al menos 3 de ellos, por al menos 24 horas, para considerar que el paciente sufre de esta enfermedad, por supuesto, estos síntomas no son tan fáciles de identificar, por eso, el diagnóstico puede ser difícil.

Algunos especialistas, no están de acuerdo con los criterios de diagnóstico establecidos en el DSM-IV, y tampoco con los mencionados en CIE-10, estos especialistas, consideran estos criterios como inespecíficos y redundantes.

En conclusión, se necesita realizar un estudio del paciente, con el fin de identificar los posibles síntomas, para poder diagnosticar al paciente con Catatonia. En la actualidad, se ha propuesto la modificación de los criterios de diagnóstico, para que sea más fácil el reconocimiento.

Tratamiento de la Catatonia

Se debe considerar que, las causas de la enfermedad son diversas, antes de aplicar algún tratamiento, porque, el tratamiento que se aplicara, dependerá de la causa que provoco la aparición de la enfermedad.

Es decir, primero se debe analizar el origen, después se establecen los pasos a seguir, por supuesto, los diferentes síntomas de la Catatonia, pueden ser tratados de diferentes formas.

Si se utilizara un enfoque farmacológico, los estudios indican lo útil que pueden ser las benzodiacepinas para tratar estos casos. Si se aplica este tratamiento, puede resultar en la reversión de los síntomas en la mayoría de los pacientes.

Específicamente, de todas las benzodiacepinas, se conoce que el lorazepam, suele ser la primera recomendación de los médicos.

Si se encuentra vinculada su aparición con la esquizofrenia, utilizar antipsicóticos para tratar la enfermedad puede ser de mucha ayuda, pero, esto puede ser contraproducente, porque, la Catatonia, puede ser parte del síndrome neuroléptico maligno, y este síndrome, suele aparecer por la administración de antipsicóticos.

Otro tratamiento que se puede considerar, es la terapia electro-convulsiva, este tratamiento suele ser aplicado cuando las benzodiacepinas no tienen el éxito deseado, en algunos casos, se puede usar ambos tratamientos, es decir, esta terapia junto con las benzodiacepinas, con el fin de buscar mejores resultados.

Si se tomara el camino psicológico para el tratamiento, suelen recomendar la terapia ocupacional para estimular al paciente, la psicoeducación también suele ser muy recomendada, además, es importante en estas terapias, incluir a los familiares, para que se encuentren informados y sepan cómo actuar ante la situación que se les está presentando.

Tratar los síntomas afectivos, también es muy importante, especialmente, cuando la enfermedad aparece por algún trastorno psiquiátrico.

Sin duda alguna, la Catatonia es un tema bastante complejo, y teniendo en cuenta todos los avances de los últimos tiempos, probablemente se pueda llegar a establecer algún otro método que facilite el diagnóstico o, algún otro método para tratarla.

Referencias:

  1. Catatonia. Wikipedia. Consultado en abril de 2018.
  2. Catatonia. NCBI. Consultado en abril de 2018.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.